Blogia
La Maga.com

Culturales

Niños descubren Tesoro de Papel en Santa Clara

Niños descubren Tesoro de Papel en Santa Clara

Los niños santaclareños descubrieron un Tesoro de Papel este miércoles en la casa de la Cultura Juan Marinello, con la apertura del Pabellón Infantil de la XXI Feria Internacional del Libro, fiesta de la cultura que anima por estos días a Villa Clara.

Durante el estreno de este mágico espacio, el escritor Boris Mesa presentó su obra Mónica caída del cielo y dialogó con los pequeños que protagonizaron un encuentro entre amigos, disfrutaron del espectáculo de la actriz Carmen Margolles, y accedieron a ese tesoro que es el libro.

Lidia Meriño, al frente del programa infantil, comentó a Doblevé que durante la Feria se presentan los textos Amiguitos vamos todos a cantar, de Alicia Elizundia; Es raro ser niña, de Mildre Hernández; Carpa de ensueño, de Maylén Domínguez; El collar de Santajuana, de Alexis García, y A través de la vidriera, de Jorge Luis García Bernal.

También se premiarán concursos, se realizarán intercambios con miembros de talleres literarios; en tanto,  las propuestas teatrales y culturales matizarán estas jornadas hasta el próximo domingo 26 de febrero.

Por Xiomara Rodríguez Cruz

Jueves  23 de Febrero de 2012

Falleció en La Habana el notable escritor Humberto Arenal

Falleció en La Habana el notable escritor Humberto Arenal

El ensayista, escritor y periodista Humberto Arenal, falleció el  jueves 27 de enero de 2012 en La Habana, a los 86 años de edad.

Premio Nacional de Literatura 2007, fue guionista del largometraje Historias de la Revolución, de Tomás Gutiérrez Alea; director artístico de programas televisivos y profesor fundador de artes dramáticas en la Escuela Nacional de Instructores de Arte.

El sol a plomo, la primera novela de la Revolución Cubana, según la ha definido la crítica, cuenta con su autoría, mientras que más de 50 obras teatrales de todos los géneros fueron dirigidas por el también dramaturgo, quien estrenó bajo su égida la antológica pieza Aire frío, de Virgilio Piñera.

Nacido el 15 de enero de 1926, marchó a Estados Unidos en 1948 para estudiar más a fondo el idioma inglés que ya conocía, la literatura norteamericana y el periodismo. Trabajó como redactor en El Diario de Nueva York y en la revista Visión.

Cuba lo recibió en 1959, fue profesor del Instituto Superior de Arte, fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y colaborador en varias revistas, como Casa de las Américas, Lunes de Revolución, Unión, Santiago, La Gaceta de Cuba, Cine Cubano, y Revolución y Cultura.

Entre sus libros figuran La vuelta en redondo (cuentos, 1962), El tiempo ha descendido (cuentos, 1963), Los animales sagrados (novela, 1967), Del agua mansa (cuentos, 1982), El caballero Charles (teatro, 1983), En el centro del blanco (cuentos, 1989), El bárbaro del ritmo en persona (teatro, 1990).

Tomado de la AIN

Viernes 27 de enero de 2012

 

Anuncian programa del Festival Rodrigo Prats

Anuncian programa del Festival Rodrigo Prats

El comité organizador del Festival de Composición Rodrigo Prats, que acontecerá en Sagua la Grande los días 13 y 14 de diciembre, anunció el programa de actividades de la décimo quinta edición del evento musical.

En la primera noche del certamen bienal se desarrollará una gala por el centenario de Bola de Nieve, y en la siguiente jornada el público podrá disfrutar de un concierto de Vania Borges antes de las premiaciones.

De las 42 obras presentadas al concurso, 15 fueron seleccionadas finalistas y optarán por 8 lauros entre las categorías de orquestación, interpretación, popularidad y cubanía.

Ideado en 1984 por Conrado Morales y Beatriz Manero, el Festival Rodrigo Prats forma parte del programa de actividades por la Jornada de la Cultura sagüera.

Por Radio Sagua

Martes 6 de diciembre de 2011

 

Eslinda Núñez: Universo de una actriz, una vida cinematográfica en imágenes

Un rostro desdoblado en los disímiles personajes que ha interpretado la actriz villaclareña Eslinda Núñez nos presenta “Universo de una actriz”, exposición fotográfica inaugurada en la Sala Agesta de la sede de la UNEAC, en Santa Clara.

Más de una veintena de imágenes integran esta exposición, realizada con motivo de la distinción al Premio Nacional de Cine que se le otorgara este año a la Lucía del cine cubano.

Un recorrido por su vida cinematográfica que incluye imágenes de las películas Capablanca, Cecilia, El socio de Dios, Un día de noviembre, Amada, Memorias del Subdesarrollo, entre otras, conforman esta muestra.  

Además incluye un collage concebido por Manuel Herrera, director de la Cinemateca de Cuba y esposo de Eslinda por más de treinta años, seleccionado especialmente para la ocasión.

Una singular selección es La secuencia que no fue,  titulada así por la propia actriz, el conjunto de imágenes que la presenta con exóticos vestidos, ideada para el filme Memorias del subdesarrollo y que nunca llegaron a utilizarse en la película.

La curadora de la muestra Alicia García expresó durante la inauguración de la exposición que “Eslinda es un mito, una actriz de muchos rostros que no se olvidan. Su capacidad de aprendizaje es tan intensa que sus reflexiones no solo se remiten a su carrera como actriz, sino que aportan muchísimo en debates teóricos sobre el cine cubano y el latinoamericano de manera general”.

La actriz villaclareña agradeció este reconocimiento y expresó  la satisfacción que sentía por este segundo homenaje en su ciudad natal.

Por Sandra González Rodríguez, de CMHW

Sábado 19 de Noviembre de 2011

Realizará Orquesta Sinfónica Nacional gira por Villa Clara

Realizará Orquesta Sinfónica Nacional gira por Villa Clara

Desde este jueves y hasta el próximo domingo, la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba (OSN), bajo la dirección del maestro Enrique Pérez Mesa, llevará adelante una gira por la provincia de Villa Clara.

El primer concierto está previsto para el día 18, a las 9 de la noche en el teatro La Caridad, mientras que el segundo tendrá lugar en la Sala Villena, del municipio de Remedios, a la misma hora.

Durante estas presentaciones la destacada institución musical de la Isla aprovechará para entregar la medalla conmemorativa por el 50 Aniversario de la OSN al teatro La Caridad, la Orquesta Sinfónica de Villa Clara, la Banda Provincial de Conciertos de Villa Clara y a personalidades del territorio que han contribuido al desarrollo de la música sinfónica.

Con solistas como la soprano Milagros de los Ángeles y el trompetista Fadev Sanjudo, el programa lo constituyen obras como la Obertura y Una voce poco fa, de El barbero de Sevilla (Gioacchino Rossini), Obertura Candide (Leonard  Berstein), la versión para trompeta de Rapsodhy in Blue (George Gershwin), Huapango (José Pablo Moncayo), la romanza de María La O (Ernesto Lecuona), la salida de Cecilia Valdés (Gonzalo Roig), Danzón 2 (Arturo Márquez), Danzón (Alejandro García Caturla) y Bodas de Luis Alonso (Gerónimo Jiménez).

Fuente: José Luis Estrada Betancourt

estrada@juventudrebelde.cu

Por Juventud Rebelde

Miércoles 16 de Noviembre de 2011

Silvio Rodríguez: “En Cuba sabemos que hay que hacer cambios y evolucionar”

Silvio Rodríguez: “En Cuba sabemos que hay que hacer cambios y evolucionar”

El autor de “Ojalá” llega a Argentina: el 10 se presenta en Córdoba; el 12 , en Rosario, y el 18 en Ferro. Desde La Habana, anticipa su visita y habla de lo hecho y de lo que falta por hacer en la revolución.

“Eramos como los Beatles”, rememora Silvio Rodríguez sus días de la Nueva Trova cubana en exclusiva para Miradas al Sur desde La Habana a punto regresar a la Argentina para presentarse en Córdoba, Rosario, Montevideo y Buenos Aires: “Haré canciones que considero inevitables, algunas de mi último disco y también un par del que voy a empezar a grabar dentro de poco”.

El cantautor cubano había pisado la Argentina hace 27 años, junto a Pablo Milanés, y acabaron realizando 14 presentaciones a lleno total en el Estadio de Obras Sanitarias de la Ciudad de Buenos Aires. “Recuerdo que las primeras veces que vinimos había gente con pancartas de bienvenida en el aeropuerto. Al día siguiente teníamos que ir a la policía, que retenía el pasaporte y nos daba un documento con foto y huellas dactilares para circular. Y después aquellos conciertos apoteóticos, aviones en que hasta los pilotos venían a saludarnos, estar en las portadas de todos los periódicos y revistas”, dice Silvio.

Por entonces, con Milanés componían una dupla inseparable a la hora de representar el mascarón de proa de la canción revolucionaria. Luego, ambos regresarían por separado. Y Silvio volvería más para actuaciones testimoniales que para recitales propios, como en el acto de repudio al Alca en Mar del Plata o la asunción de Cristina Fernández en la Plaza de Mayo.

–En 2008 dijo que le gustaría cantar en el Teatro Colón. ¿Lo hará en esta próxima visita, piensa que el Gobierno de la Ciudad lo permita, ahora que lo declararon Huésped de Honor?

–Parece no ser mi karma que actúe en el Colón. Hace unos años dijeron que no se podía porque lo estaban arreglando. Cuando lo terminaron, dijeron que tampoco se podía. No me quedó clara la dificultad, pero no vamos a insistir. Lo más importante es encontrarnos con la gente que quiere que le cantemos.

–Estuvo en los Estados Unidos, luego de muchas idas y vueltas para obtener el permiso de actuar. ¿Cómo lo recibió el público allí?

–En el verano pasado hicimos seis conciertos en excelentes auditorios y con buen público. Por la explosividad de la gente, supongo que buena parte eran cubanos y latinoamericanos. La prensa especializada sin duda estuvo, porque salieron críticas, por cierto buenas, incluso en The New York Times. En el segundo concierto que hicimos en el Carnegie Hall tuvimos el honor de ver a Pete Seeger, un ícono de la canción norteamericana, además de un enorme amigo que ya anda por los 90 años.

De aquellas actuaciones con Pablo Milanés no sólo los separa poco más de un cuarto de siglo. Hay también diferencias personales y políticas que los distancian desde hace dos décadas. Hace menos de un mes, unas declaraciones de Milanés ácidamente críticas hacia la revolución desataron una serie de respuestas rotundas de artistas e intelectuales de la isla, pero las del autor de “La Maza” fueron certeras y dolorosas para con el ex compañero de escenarios. Aunque las diatribas fueran compartidas (de hecho lo son), el escenario elegido por Milanés (la Florida, TV y Radio Martí) desató la polémica que Rodríguez zanjó con un “perdonen, pero yo me muero como viví”.

–¿Piensa actuar en Miami alguna vez o supone que se convulsionará demasiado?

–El año pasado evitamos Miami porque allí algunos medios, que pertenecen a cubanos de derecha, suelen ejercer mucha presión sobre los que vivimos en la isla. Todo está muy politizado, ofensas incluidas. No hay un clima distendido, en el que cada cual pueda manifestarse como realmente es. Por eso actuamos en Orlando, a donde fueron algunos de Miami.

–Alejado de las actuaciones públicas, se dedicó más a componer, grabar y recorrer las cárceles de Cuba en una función social de llevarle cierto aire de esperanza y poesía a quienes están privados de libertad. Después, se dedicó a cantar por los barrios y suburbios de la isla. ¿Cómo resultó esa experiencia y cuál es el balance que hace?

–No era la primera vez que cantaba en las cárceles cubanas y espero que no sea la última. Esos conciertos suelen ser muy edificantes porque los reclusos necesitan sentir que no fueron olvidados por la sociedad. Los conciertos por los barrios más pobres los continuamos en septiembre. Van a ser unos 30 en total y después vamos a seguir por los lugares del interior que más nos necesiten. En la realidad económica de Cuba solo un segmento tiene acceso a los teatros. El arte, como yo lo entiendo, tiene que volver a los lugares de donde surge. Eso hacemos.

–¿Qué cosas lo inspiran para componer una canción?

–Algo que veo, algo que le sucede a otro, una reflexión acerca de lo que sea. Cualquier cosa.

–¿Siente que, aún cuando tiene una enorme producción de temas, la gente sigue esperando más de usted?

–Yo sigo esperando más de mí; he ahí el asunto.

“A desencanto, opóngase deseo / Superen la erre de revolución / Restauren lo decrépito que veo”, canta Silvio Rodríguez en uno de sus temas de Segunda Cita, su último disco. Sus canciones, aún las que parecieran más “poéticamente inofensivas” remiten a cuestiones de la realidad cotidiana y hace varias referencias a la realidad cubana actual y a cierta expresión de deseos sobre el porvenir de Cuba y la revolución.

–¿Cómo cree que repercuten en la gente y la dirigencia del país sus palabras?

–En Cuba, desde hace rato sabemos que hay que hacer cambios, que debemos evolucionar. La revolución se hizo. Tenemos una buena base para construir a partir de ahí. Se trata de no perder lo bueno que se ha logrado, de superar los errores y de replantearnos todo lo que merezca ser modificado. En realidad hay mucho por hacer.

–¿Piensa que, como artista, carga la responsabilidad de marcar los errores, de decir que debe venir algo nuevo?

–No me creo “LA” conciencia crítica de la sociedad. Todos los que vivimos y trabajamos somos parte de la conciencia social. Cuando yo empecé, en los ’60, los artistas teníamos micrófonos, escenarios, cámaras desde donde proyectar ideas y, los llamados “artistas conscientes”, nos sentíamos responsables. Hoy día, con la velocidad de las comunicaciones, internet y todo eso, prácticamente cualquiera puede proyectar sus ideas a multitudes. A veces me pregunto si todo el mundo será responsable.

–En cierta época, usted era casi un “cantante maldito”. Sintió la censura en carne propia y los cuestionamientos de personajes que estaban muy lejos hasta de comprender sus letras. Hoy, en Cuba, ¿eso ha desaparecido o, al menos, no es tan frecuente?

–En todas partes hay niveles de censura. Mi generación fue censurada porque los burócratas no concebían que la canción podía ser crítica y a la vez positiva. Nosotros inauguramos esa posibilidad en Cuba: pagamos el precio pero dejamos abierto el espacio. Como la nuestra es una sociedad que no para de cambiar, hoy día hay otras zonas que parecen intolerables. Pero, ¿quién quita que vuelva a pasar lo mismo, que se pague el precio y se abra el espacio?

–Entre los países de Latinoamérica da la impresión de que con Chile tiene una relación especial. De hecho, una hija suya se llama Violeta, por Parra. Hoy, la juventud chilena ha salido a las calles y ese país parece estar despertando del letargo que impuso la dictadura de Pinochet. ¿Está en contacto con la situación, cuál es su visión de lo que pasa allí?

–El régimen militar lo dejó todo dispuesto para que nadie pudiera cambiar un modelo neoliberal que impuso a punta de pistola y con una tubería de dólares que le llegaba del norte. Para colmo, supo dejar a la Concertación como custodio. Para que haya otro Chile todo eso deberá cambiar. Pero eso es algo que le corresponde exclusivamente a los chilenos. Ellos dirán.

Tomadmado de  Cubadebate

Por Diego M Vidal

Lunes 7 Noviembre 2011

 

La prensa villaclareña se mira al espejo

La prensa villaclareña se mira al espejo

La reflexión abierta sobre los problemas que caracterizan el hacer de los periodistas estuvo organizada a manera de ponencias que abarcaban desde estudios de recepción, y el papel de los archivos y centros de documentación, hasta el trabajo con las fuentes.

El cómo formar valores humanos y nacionales ante el deterioro moral que se aprecia a escala global, teniéndose presente que la única manera de ser universales es partiendo de lo autóctono, fue tema de amplia discusión por parte de los presentes, y le mereció a Narciso Fernández, de Vanguardia, una mención especial por parte de la comisión científica del evento.

Por su parte la ponencia titulada La hidra de mil cabezas de Yandrey Lay Fabregat, relativa al  secretismo burocrático que hoy entorpece el desarrollo de un periodismo con plena credibilidad entre nuestros lectores, alcanzó el primer lugar.

En torno a ese asunto se vertieron múltiples opiniones por parte de los presentes entre los que se encontraba Tubal Páez Hernández, presidente Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba, quién opinó al respecto:

«El secretismo es una deformación total, que incide fatalmente en la consecución de los objetivos que todos buscamos para bien de nuestra revolución. Es un proceder que muchas veces parte de la intención protectora  de algunos pero que se revierte en contra de lo que se está defendiendo, en momentos en que nuestro primer secretario del Comité Central del partido ha llamado a hacer un periodismo mucho más comprometido y sagaz.»

Pero el  11 Festival Provincial de la Prensa Escrita no se conformó con ese diálogo entre colegas, sino que se fue a la calle a examinar en el pulso popular cuales son las críticas y clamores de quienes hoy los leen.

Se sostuvo una conversación con los obreros de una fábrica encrucijadense y estos expusieron qué tipo de periodismo reclaman y cuáles temas esperan ver tratados en la prensa villaclareña. Importante vehículo de retroalimentación que agradecieron todos los periodistas y sus lectores.

Desde la apertura, en que al Guerrillero de América se le llevaron flores y compromisos, hasta que se clausuró el evento en la tierra de Abel, estos dos días de festival estuvieron marcados por la huella martiana, que conduce al periodismo verdaderamente revolucionario que necesita el presente.

Reporte en audio de Alberto González, corresponsal de CMHW en Encrucijada, municipio de Villa Clara.

Por Miguel Angel Montero, de CMHW

Viernes 04 de Noviembre de 2011

 

Comenzará este miércoles onceno festival de la prensa escrita en Villa Clara

Comenzará este miércoles onceno festival de la prensa escrita en Villa Clara

Este miércoles 2 de noviembre comenzó en Santa Clara el onceno festival de la prensa escrita.

Bajo el lema «Mirar al país y debatirlo», los periodistas de Vanguardia y la Agencia de Información Nacional se reunirán por 2 días para desarrollar intercambios en  momentos en los que estar informados, representa una necesidad de todos y un asunto de importancia para los destinos del país.

Yandrey Lay Fabregat, vicepresidente de la UPEC en Villa Clara y joven profesional del periódico Vanguardia, explicó a CMHW que entre los temas principales se encuentran el secretismo en la prensa de hoy, y la necesidad de velar por una mayor calidad en los productos comunicativos.

Según el también miembro del comité organizador del festival, un rol fundamental en la prensa que hoy se hace lo juegan los nuevos profesionales del gremio y por lo tanto tendrán una amplia participación en el evento.

 Festival de la Prensa Escrita, más que discursos triunfalistas o muro de lamentaciones para el personal de la palabra escrita, será una oportunidad para velar por la calidad de la información que necesitan los lectores  y  de vital compromiso con el contexto político y social que buscamos construir.

Por Miguel Ángel Montero, de CMHW

Martes 01 de Noviembre de 2011

Foto de archivo

Otra vez Martirena pone un premio, ahora en Brasil

Otra vez Martirena pone un premio, ahora en Brasil

Otra vez el caricaturista Alfredo Martirena, de la tropa de Melaíto, pone un premio donde puso una caricatura. En esta ocasión resultó ganador del Premio único en la categoría tira cómica, del trigésimo octavo Salón Internacional de Humor de Piracicaba 2011, que se celebra en Brasil.

El certamen, de los más prestigiosos de su tipo en Iberoamérica, convocó a artistas, ilustradores y diseñadores a concursar en cinco categorías: dibujos animados (humor gráfico con temas universales y atemporales), carga (humor periodístico en la actualidad), vanguardia (centrándose en el tema de alimentos), caricatura personal, y tiras cómicas.

Martirena se coronó nuevamente en un evento mundial, en esta ocasión con una tira cómica sobre el vicio del cigarro.

La Exposición Internacional del Salón de Humor de Piracicaba correspondiente a este año, que exhibirá las obras ganadoras, estará expuesta en Brasil del 27 de agosto al 16 de octubre.

Por Servicio Especial

Martes 30 de Agosto de 2011

Patrimonio cubano recupera obra de Víctor Manuel robada en Santa Clara

Patrimonio cubano recupera obra de Víctor Manuel robada en Santa Clara

El cuadro es una aguada en técnica mixta sobre cartulina (54 por 40 centímetros), y reproduce un paisaje campestre cubano, con elementos como el bohío, la palma, el río.  En el extremo inferior derecho aparece la firma de Víctor Manuel, uno de los pintores más importantes del siglo xx cubano.

Hace aproximadamente un mes, en un hecho de robo con fuerza e intimidación, esta pintura de alto valor patrimonial fue sustraída, con fines de lucro. En ese momento, la obra presentaba un buen estado de conservación,  pero fue dañada en la acción del robo, por lo cual necesita de un proceso de restauración y preservación.

Los ladrones usaron artilugios para poner al custodio del local de Patrimonio Provincial en una situación desventajosa; lo ataron y encapucharon, para luego romper la puerta del depósito donde estaba el cuadro.

El autor principal del robo se nombra Calixto Junquera García, y fue capturado con el cuadro cuando trataba de salir ilegalmente del país por la zona de Chambas, en la provincia de Ciego de Ávila. Junto a él se encuentran detenidos y en espera de juicio, los ciudadanos  Frank Espinosa Nicolás y Ernesto Pastor Gallardo Bernardo. La obra Paisaje cubano, de Víctor Manuel (La Habana, 1897-1969), fue recuperada tras un exitoso operativo de la Policía Nacional Revolucionaria y otras fuerzas del Ministerio del Interior

Con la recuperación de la pintura y su devolución al Centro Provincial de Patrimonio, la cultura cubana rescató una importante pieza, de uno de sus más prestigiosos pintores, Víctor Manuel García.

Este discípulo de Leopoldo Romañach (Sierra Morena, Las Villas, 1862-La Habana, 1951) se alejó desde el primer momento del academicismo debido a las influencias vanguardistas que recibió durante su estancia en la llamada escuela de París.

Muchos críticos consideran  a Víctor Manuel  como las  figuras que iniciaron la pintura moderna en Cuba. Su obra más conocida es Gitana tropical,  concebida en París, en 1929.

TOMADO DE VANGUARDIA

Martes 23 de agosto de 2011

Radio Cubana: 89 años, con el corazón joven. Sonido para Ver

Desde el amanecer, en el noticiero "Patria", se está celebrando la efeméride aquí en CMHW.  Han pasado ya 89 años de la primera transmisión radiofónica continuada – 22 de agosto de 1922 -  en Cuba, cuyo protagonista fue el músico y combatiente del Ejército Libertador Luis Casas Romero junto a parte de su familia.  Fue a través de la emisora 2LC, reconocida como pionera del medio en la Mayor de las Antillas.

Y claro, un día como hoy no se puede dejar de recordar que por esa misma fecha, en el norte de Villa Clara, y en otras zonas cercanas de lo que fue la antigua provincia de Las Villas, también surcaba el éter la planta de otro pionero de la Radio, el asturiano Manolín Alvarez, que por siempre será recordado en su querida Caibarién.

Esfuerzo ininterrumpido da como fruto realidades, éxitos y realizaciones plenas felizmente legadas de una generación a otra la cual, a su vez, la enriquece con lo que la peculiaridad de la época, el momento histórico y las posibilidades tecnológicas hacen posible.

En este nuevo aniversario del Sonido para Ver, les invitamos a escuchar en audio, este reportaje realizado por nuestros colegas Enma Rodríguez Aguilera y Alexander Jiménez Díaz sobre la huella que han dejado en el recuerdo de sus colegas en CMHW un grupo de mujeres con oficios casi anónimos.   No se trata, esta vez, de locutoras, actrices o periodistas, sino de otras menos conocidas como operadoras de audio, asistentes, guionistas  y directoras de programas.

Mujeres muy queridas en la CMHW, que no pueden ser olvidadas a pesar del tiempo  y de los nuevos talentos, pues su recuerdo sigue vigente aquí en Parque Vidal # 4.

Por Radio CMHW Lunes 22 de Agosto de 2011

Rinden homenaje al escritor Luis Cabrera Delgado en el espacio Arte Soy

Rinden homenaje al escritor Luis Cabrera Delgado en el espacio Arte Soy

Con motivo del aniversario de la Ciudad de Santa Clara se le rindió homenaje este 13 de julio al escritor santaclareño Luis Cabrera Delgado en el espacio Arte Soy, organizado por la Dirección Municipal de Cultura y que tuvo por sede la Casona de la UNEAC.

Bajo la conducción de la periodista Hilda Cárdenas Conyedo, varios artistas e  instituciones se sumaron al sentido homenaje que le tributó la ciudad a Luis Cabrera, por la prolífera obra que le ha legado a la cultura cubana.

Estuvieron presentes el Quinteto Criollo, el trío Ceda Cero, la actriz Maya Fernández, la cantante Lucía Labastida, la escritora Mariana Pérez, entre otros, así como varias instituciones como la sectorial municipal de cultura, la UNEAC, la CMHW, el centro Naturarte, el Sindicato de la Cultura y el Centro Provincial del Libro.

Por Alicia Elizundia Ramírez, de CMHW

 Jueves 14 de Julio de 2011

Reabren el caso de Neruda

Reabren el caso de Neruda

 El juez Mario Carroza abrió ayer una investigación por la querella presentada el pasado martes por el Partido Comunista (PC) para que se investigue el presunto asesinato del poeta y Premio Nobel Pablo Neruda, ocurrida 12 días después del golpe de Estado que instaló la dictadura de Augusto Pinochet. Este proceso se suma a otras causas abiertas para determinar responsabilidades en las muertes de importantes personas en manos de los organismos represivos de la Junta Militar que gobernó Chile entre septiembre de 1973 y marzo de 1990. Se trata, además de Neruda, del ex presidente socialista Salvador Allende, del ex presidente demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva y del ex ministro de Allende José Tohá, padre de la actual presidenta del partido opositor PPD. A esas causas se suman otras 726 solicitudes de investigación por casos de muertes no aclaradas. Hace unos días, el PC manifestó diversos interrogantes frente a las causas que rodearon el fallecimiento del Premio Nobel de Literatura (1971), quien murió en la clínica Santa María el 23 de septiembre de 1973, la misma donde falleció Frei Montalva a principios de los ‘80. En ese escenario, habían solicitado a Carroza investigar si el poeta -militante PC- murió asesinado y no debido a un cáncer de próstata, según estableció el relato oficial de los hechos. Carroza es el mismo juez que lleva adelante las diligencias para dilucidar la muerte de Allende. Las dudas las planteó el chofer y asistente personal de Neruda, Manuel Araya, que a comienzos de mayo, en una publicación mexicana, sostuvo que el creador de Veinte poemas de amor y una canción de- sesperada fue asesinado con una inyección aplicada por un doctor y no a causa de la afección que padecía. El juez citará a declarar a Manuel Araya, pues en la querella se estableció que su “declaración es esencial para el establecimiento de los hechos, por lo que se requiere que a la brevedad ponga a disposición del Tribunal todos los antecedentes de que dispone”. Además, el magistrado determinó incautar la ficha clínica y otros antecedentes relacionados con la internación de Neruda en la Clínica Santa María y solicitó al Registro Civil datos respecto de la defunción del poeta como el certificado médico. La Policía de Investigaciones quedó así con una contundente orden para indagar. Según dirigentes del PC, a los dichos de Araya se adicionan diversas declaraciones como, por ejemplo, la del ex embajador de México en Chile Gonzalo Martínez, que estuvo con Neruda un día antes de su muerte. “Esta querella ha sido presentada porque han surgido versiones que desmienten lo que hasta ahora considerábamos la versión oficial sobre la muerte de Pablo Neruda”, aseguró Guillermo Teillier, presidente del PC chileno. Algunos recortes de prensa de la época desestimaron la versión dada por la autoridad y se especuló que el asesinato evitaría el exilio de Neruda y su probable rol opositor contra el gobierno de Augusto Pinochet en el exterior. Con todo, ayer la Fundación Pablo Neruda -que administra todo el legado del poeta, incluida sus casas-museo en Santiago, Isla Negra y Valparaíso- desmintió, a través de un comunicado, la versión de Araya. “No existe evidencia alguna ni pruebas de ninguna naturaleza que indiquen que Pablo Neruda haya muerto por una causa distinta del cáncer avanzado que lo aquejaba.” La misiva agrega que “no parece razonable construir una nueva versión de la muerte del poeta, sólo sobre la base de las opiniones de su chofer, el señor Manuel Araya, quien viene insistiendo en este asunto sin más prueba que su parecer”. Neruda y Allende eran grandes amigos. A partir del 11 de septiembre, día del golpe de Estado que incluyó un cobarde bombardeo a La Moneda y que terminó por derrocar al ex presidente socialista, Neruda vio afectada su salud hasta que falleció por sus complicaciones de un cáncer de próstata, sumado al deterioro emocional y del asedio de las fuerzas golpistas, que arrasaron con sus bienes. Eso hasta ahora. Araya, de 65 años, en una conversación con AFP, añadió que “el asesino fue Pinochet, que mandó a matar a Neruda para que no se le vaya del país, porque su carácter de intelectual no le convenía para tenerlo de opositor”. Sin embargo, la fundación describe que el golpe militar, la muerte de Salvador Allende y la persecución desatada contra otros de sus amigos “agravó su estado de salud, hasta el punto de que, en las difíciles condiciones creadas por la represión de esos días, tuvo que ser trasladado de emergencia desde su casa de Isla Negra -en la costa chilena- a la Clínica Santa María, el 19 de septiembre”. Sin embargo, el ex colaborador del Vate agrega que “lo llevamos a internar por seguridad, porque corría peligro. Estaba preocupado y nervioso, pero bien de salud, temía que lo mataran”. Por Christian Palma

Viernes 3 de junio de 2011

Ovacionan a orquesta sinfónica de Harvard en Santa Clara

Ovacionan a orquesta sinfónica de Harvard en Santa Clara

El público presente en el teatro La Caridad, disfrutó y ovacionó la magistral actuación ayer domingo en la ciudad de Santa Clara de la orquesta sinfónica de The Harvard-RadCliffe, de Cambridge, Massachussets, Estados Unidos (OHR).

En el concierto,  segundo que ofrecen en Cuba, los músicos interpretaron, entre otras la Sinfonía número nueve del Nuevo Mundo, compuesta en los Estados Unidos en 1893 por el compositor checo Antonín Dvořák, así como también la Obertura cubana, del norteamericano George Gershwin.

La agrupación compartió el escenario con la Sinfónica de Villa Clara, en un espectáculo que incluyó piezas cubanas y norteamericanas.

Federico Cortese, director de la citada agrupación instrumental, dijo a la AIN que esta gira cobra gran importancia ante la necesidad de potenciar aún más los intercambios culturales entre ambas naciones.

Cortese precisó que disfrutó mucho de la presentación y la acogida del público, y catalogó como fantástico el desempeño de los músicos cubanos y de su directora Irina Toledo, quienes interpretaron Preludio, del compositor húngaro Franz Liszt, además de otras obras de autores de la Isla.

La agrupación, fundada en 1808 y conformada por estudiantes de la prestigiosa universidad de Harvard, a lo largo de su existencia ha realizado giras internacionales en países como México (1962), Canadá (1972 y 2004), la antigua Unión Soviética (1984), Italia (1994), Brasil (2000) y Corea del Sur (2008), entre otros.

En su primera visita a Cuba se presentó con anterioridad en la ciudad de Cienfuegos, y cerrará su periplo en La Habana el próximo martes, donde tocará la mundialmente famosa Novena Sinfonía de Beethoven junto al Coro Nacional. 

Fuente: William Urquijo Pascual, AIN, Villa Clara

Lunes 30 de mayo de 2011

Natalia Bolívar: “No llevo tantos collares por gusto”

Natalia Bolívar: “No llevo tantos collares por gusto”

Amaury. Muy buenas noches, estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí, en 5ta Avenida y calle 32, en los maravillosos Estudios Abdala.

Hoy nos acompaña, pasó una cosa curiosa cuando llegó, me confesó mientras la maquillaban, que ella estaba nerviosa con esta entrevista y yo le dije que más nervioso estaba yo. Su presencia es imponente, su belleza también. Es uno de esos seres bondadosos que van en el mundo, que no le han negado nunca una mano a nadie, una ayuda, un consejo y siempre es impresionante tener a personas buenas delante de uno.

Nos acompaña la eminente museógrafa, eminente escritora y etnóloga, Natalia Bolívar. Mi amor.

Natalia. ¿Qué tal, Amaury?

Amaury. Mi vida.

Natalia. ¿Cómo andas?

Amaury. Mi respeto para usted. Y todo mi cariño y gracias, gracias por tener la gentileza de, a la primera llamada por teléfono, decirme que estaba dispuesta a venir a Con 2 que se quieran.Cuba necesita este programa. Yo quería empezar ya con esos puntos curiosos para el televidente.

Natalia. Espérate, Amaury, antes que hagas una pregunta. Yo, sinceramente, y esto lo estoy declarando aquí, y me da mucha pena. Yo le dije a mi hija, oye, me voy a poner unos popis para ir bien vestida, con popis. Y ella: no hagas eso, porque Amaury va y lo interpreta mal.

Amaury. No, no, me hubiera encantado tener un compañero de tenis. Tuve uno ya, Gerardo Alfonso también vino con tenis. Además, los cambié, ahora son…

Natalia….No, ahora estás con unos negros.

Amaury. Porque la gente ha dicho tantas cosas de mis tenis blancos, que dije: déjame ir con unos negros.

Natalia. Yo creo que la mejor manera de andar es en tenis.

Amaury. Es más cómodo para cualquier irregularidad que uno tenga en los pies. Natalia ¿qué cosa es la Letra del Año?

Natalia. Bueno, la Letra del Año,antes de la Revolución, durante los años 30, 40, se sacaba por los grandes babalaos. Había grandes casas de babalaos, sobre todo cinco casas y ellos sacaban la Letra del Año. Ahora, ¿qué es la Letra del Año? Es la predicción, a través de Ifá, que tú sabes que es uno de los sistemas adivinatorios más perfectos que hay, si quieres que te diga que para mí es el más perfecto, porque no se te escapa. Son 16 patas con 256 combinaciones, con cuatro mil y pico, no hay escape posible. Sacaban la Letra del Año para Cuba y para el mundo entero. Esto se suspendió un tiempo y volvió otra vez en los años 90, ochenta y pico o noventa, se volvió a sacar la Letra del Año. La Letra del Año es una predicción, generalmente muy exacta, que se lee a través del Oddun, de la letra que salga, con refranes, los rezos, quiénes gobiernan, qué te va a pasar,qué enfermedades van a ser fuertes en ese año, qué terremotos y problemas terrenales va a haber en el Universo, y te da las recomendaciones,  mas si tú eres religioso, te haces el ebbó del año, el ebbó quiere decir la limpieza del año para que puedas afrontar todo lo que te está diciendo la letra; tanto negativo como positivo de lo que te pueda pasar.

Amaury. ¿Y por qué nunca sale en la Letra del Año opolopo owo?

Natalia. Ah, porque… (risas)

Amaury. ¿Qué cosa quiere decir, a ver?

Natalia. Opolopo owo quiere decir mucho dinero. Opolopo es mucho, owo es dinero. ¿Por qué? Porque antiguamente tú ibas al pie de Ifá o al pie de un santero que tirara el diloggun, o sea, los caracoles, y él, cuando tú le decías ¿qué derecho tengo que pagarle? - porque usted tiene que pagarle derechos, porque la persona que se está consultando, le está soltando todo lo malo que lleva a quien lo consulta, ya bien sea santero, ya bien sea babalao y él necesita ese dinerito para poderse hacer el ebbó correspondiente que puede ir desde un gallo, o cuatro patas, o puede ser nada más que poner unas flores- y entonces, ¿qué quiero decir?, que cuando tú le preguntabas, qué le debo, él te podía decir, opolopo owo, pero opolopo owo quiere decir mucho dinero, pero puede ser muchos quilitos, centavitosy más nada. Tú le das lo que puedes.

Amaury. Ahora tocó el tema de los animales de cuatro patas y me parece interesante también hacer una aclaración.Cuando yo estoy mucho tiempo fuera y trato de explicar un poco el mundo sincrético en Cuba y todo esto, los conservacionistas, las personas que adoran a los animales, me dicen que por qué hay que hacer, en esa religión, sacrificios de animales.

Natalia. ¿Y tú no les has dicho a ellos que cuando ellos van al Wallmart, o a cualquiera de los mercados, se comen el pollo y se comen el carnero y se comen el buey y matan toros? Porque esa es la respuesta.

Tú haces los sacificios dándole la sangre que vivifica los receptáculos. Ahora ¿qué pasa?, que esa sangre se le das a tu santo, a tus orishas, a tus deidades, a tus ngangas, y después ese animal lo confraternizas con todos, comiéndolo como si fuera una comunión, para ponértelo un poco sincrético, como una comunión, ¿no se comen a Cristo en la comunión? Aquí lo que te estás comiendo es el animal que tú sacrificas sin dolor y sin hacerlo sufrir. Esa es la cosa. En vez de irte al supermercado, vas y le das su sangre y después te comes ese animal con todos los hermanos que están contigo.

Amaury. No voy a decir lo que yo respondo, porque quería que usted fuera la que respondiera, que es la que tiene autoridad.

¿Qué pasó con la Letra del año en el año 1957?

Natalia. ¡Ay, chico, eso es muy interesante! Los babalaos  tiraron la Letra del año y Batista tenía hecho santo, además era ngangulero, y tenía de todo.

Amaury. ¿Ah, sí?

Natalia. Sí, sí, de todo. Él era mayombero de Sancti Spíritus y él tenía hecho Santo y tenía su casa de Ifá por la que se regía. Cuando sale el Oddun, la Letra, sale hablando con el presidente, diga presidente, diga rey, el que gobierna el país, por lo tanto, uno de los que sacó la Letra del Año, era padrino de Batista, y la Letra era Obbara Meyi, que quiere decir: el rey tiene que buscar una salida por los lugares donde él está constantemente, que nadie la conozca. Una salida oculta. Y él siguiendo las instrucciones lo llevó a tres lados, a Palacio Presidencial, a Kuquine, que era la finca donde él vivía, y al campamento militar de Columbia.

Amaury. Entonces tenía puertas ocultas en todos los…

Natalia. …En los tres lados. Le dio tiempo desde enero a marzo, a hacer sus tres puertas secretas. La gente del 13 de marzo había estudiado todo el plano del Palacio Presidencial perfectamente bien y no aparecía ninguna salida oculta de su despacho.

Y él, que no era bobo ni perezoso, corrió y se mandó a hacer esa salida oculta en su despacho. Fíjate que Wangüemert, que es uno de los que llega hasta el despacho de él, se encuentra el café echando humo y el tabaco encendido y empiezan a buscar como unos locos y no encuentran la puerta esa, no encuentran nada.

Amaury. ¿Y cuándo se descubrieron esas puertas secretas?

Natalia. Bueno, se descubrieron después cuando se empezó a averiguar, el plano era perfecto, y decían ¿pero cómo se ha ido este hombre? Nadie se lo podía imaginar.

Amaury. ¡Qué cosas! Natalia, cuando uno siente su nombre, Natalia Bolívar, y usted es nacida en el 34, si no me equivoco -no sé si es un secreto-…

 

Natalia. Qué malo eres, no, no, yo digo mi edad, yo cumplo ahora 77. Yo soy Virgo y soy, en el horóscopo chino, el perro, o sea, la fidelidad absoluta a la amistad.

Amaury. Normalmente aquí las personas dicen su edad, pero yo siempre digo que las mujeres no tienen edad, la edad la cumplen los hombres.

Natalia. No chico, uno tiene edad, porque olvídate, que aunque yo me siento joven…, yo, hay veces, voy a ver a los más jóvenes, yo soy fanática de William Vivanco y una serie de gente, de Kelvis Ochoa, yo los vacilo, me encanta ir a verlos. El problema es que tú no te sientes que tienes la edad que tienes ¿por qué?, porque en mi vida espiritual no tengo esa edad. Pero el problema es que en la material, sí, (risas) y esa sí me golpea.

Amaury. Esa sí va pasando la cuenta. Entonces, vuelvo nuevamente a la pregunta para no irme yo mismo en la fascinación que estoy sintiendo, me voy yendo. Bolívar, ¿descendiente de Bolívar?

Natalia. Sí, directamente ¿tú sabes cuántos Bolívar hay en el apellido de mi padre? Mi padre era Arturo Bolívar y Bolívar Espinache y Bolívar. Tres Bolívar, porque mi padre es descendiente del tío paterno de Simón Bolívar que se estableció en Santiago de Cuba, como antiguamente los venezolanos españoles, iban a Santiago de Cuba buscando mujeres casaderas. Él se casó con otra Bolívar y después se casó con otra prima hermana cuando enviudó. O sea, nosotros llevamos Bolívar por todos lados.

Hay gente que cuando me conocía, de joven, me decían: tú tienes el perfil de Simón Bolívar.

Amaury. ¿Y cómo fue su niñez? ¿Cómo era su entorno familiar? ¿Cómo funcionaba, porque era una familia católica, no?

Natalia. Bueno, nosotros somos todos católicos. A mí me queda, porque yo, cuando empieza a tronar, le tengo pavor a los truenos, y enseguida le digo: Oye, Shangó, aguanta. Pero también le digo: Oye, Santa Bárbara ¿cuál es el problema, cuál es la bolá? Yo todavía no le he dicho que no a la religión católica.

No, el problema es que yo me crié en una familia totalmente católica, apostólica y romana, de todo. Y me crié en una escuela de monjas. Primero en Saint George School, que Zenaidita Romeu también estudió allá. De ahí sé el inglés que sé, se lo debo a los de Saint George. Y de ahí me pasaron al Sagrado Corazón. Decían aquí, compañeras mías de escuela, que el Sagrado Corazón era los Jesuitas de las monjas, cosa que es verdad, eran muy estrictas y quién sabe si la educación que yo recibí, férrea, que ya se me ha ido olvidando al paso del tiempo. Y como bueno…

Amaury. No creo mucho que se le haya olvidado.

Natalia. No es que se me olvide, pero yo soy mucho de hablar en jerga y eso.

Amaury. Está bien.

Natalia. Aquí no, aquí me estoy cuidando.

Amaury. No, pero usted tiene que ser aquí como es en su vida. No, no, aquí se habla como cada cual habla.

Natalia. Bueno, entonces las monjas del Sagrado Corazón, yo me gradué de Bachiller en Ciencias y Letras allí, donde tuve de profesor a Levy Marrero y a todos los grandes profesores maravillosos. Y las monjas querían que yo entrara a monja, ¡imagínate tú! ¿Qué me hubiera perdido yo? Y no, yo decidí que no, que yo no tenía nada que ver con las monjas.

Amaury. ¿Y el entorno cómo era? ¿Quién vivía con usted?

Natalia. Todos vivíamos juntos. Yo soy prima hermana de Rita Longa, vivía al lado de mi casa, de Pedro Álvarez Tabío. Y vivíamos, la familia era muy unida, Amaury, fíjate tú si somos tan unidos, que antes de la Revolución nos reuníamos toda la familia que venía del tronco González de Mendoza, nos reuníamos y éramos 5 mil, 6 mil personas. Y actualmente cada cinco años se reúne toda la familia en Miami. Pero bueno, me queda que la familia fue muy unida, fue una niñez muy bonita.

Yo tuve la suerte de codearme con los grandes pintores cubanos, ser amiga personal de ellos, de algunos, muy personal. Lam fue un gran amigo mío, Wifredo Lam. Mariano (Rodríguez) fue el hombre que más me enseñó a apreciar la pintura. Y a mí me gustaba mucho pintar y di clases en San Alejandro.

Amaury. ¿Cuánto tiempo?

Natalia. No, nada más que pude estar dos años, porque empezaron las revueltas y mi madre me dijo: no, no te puedes meter en eso, porque una vez nos rodearon en la Anexa, la policía, y nos entraron a golpes, y yo llegué sangrando, a mi madre le dio un ataque, y dijo: ni un San Alejandro más.

Amaury. Ahora, una de las cosas que a mí me llama la atención, estudiando sobre todo la vida de Natalia Bolívar, es que detrás de ese haz de luz que la acompaña a usted y de esa bondad de la que yo hablé hace rato, que la comentan las personas que la conocen bien, hay una mujer con un gran coraje ¿A qué edad es que usted se vincula al Directorio Revolucionario y a participar con personalidades queridas y respetadas de Cuba?

Natalia. Bueno, Amaury, yo me vinculo, ¿tú me dices al Directorio o a las armas?

Amaury. A las armas.

Natalia. A las armas yo me vinculo desde los 10 ó 12 años. Yo tenía un primo que, según la historia que nos narran ahora, era un ganster, para mí era mi hermano, era mucho mayor que yo, ¿no?, pero él fue quien me enseñó a disparar 45, Thompson, M-1, M-3 y a quitar las espoletas de las granadas metiéndoles el dedo. Que mi madre cuando se enteró, no quería que yo saliera con mi primo, que vivía en mi casa. Él era hijo de mi tía Natalia, pero era un personaje, un personaje que según cuenta la leyenda, porque yo sí no lo voy a aseverar, se robó el famoso brillante del Capitolio porque él estuvo casado con Tata Grau, la sobrina de Grau. Yo era una niña, pero bueno, yo gocé mucho con él. (risas)

Amaury. Una perla el muchacho, una perla que se robó un brillante.

Natalia. Pero te voy a decir que es una persona que yo llevo tan adentro, tan, tan adentro y él me enseñó de todo. Entonces yo disparaba como si fuera un juguete. Y cuando yo me empato con Wangüemert, con José Luis Gómez Wangüemert en el Palacio de Bellas Artes, acuérdate, bueno, acuérdate no, tú no te tienes que acordar, yo fui antes que empezara Bellas Artes, yo empecé allí a ir…

Amaury. Usted fue la primera directora después de la Revolución ¿no?

Natalia. Yo fui la directora, lo tomé en las armas después de la Revolución, pero antes yo fui guía de turismo allí con Lidia Cabrera, que tenía las Salas de Etnología, que estaba haciendo con Odilio Urfé y el niño Santos Ramírez, de la comparsa del Alacrán, me empato con ella, porque ella era muy amiga de mi familia, Raymundo Cabrera, era íntimo de mi abuelo y todo, y me empato con ella y le pido que me deje empezar a investigar, con ella, por supuesto, de guía, sobre la sala, para yo poder ser la conferencista de esa sala. Porque uno tenía que hacer una vez al mes una conferencia de la sala que escogiera. Y yo escogí la de Etnología.

Amaury. ¿Pero ahí es donde surge su interés entonces por la Religión Afrocubana?

Natalia. No, surge con mi nana negra.

Amaury. Ah…

Natalia. Isabel Cantero, que maferefun ella.

Amaury. ¿Pero ella le hablaba de religión también?

Natalia. ¡Hombre!

 

Amaury. ¿Y no había una contradicción interna, quiero decir, entre esa niña del Sagrado Corazón de Jesús, del Saint George, con lo que la Tata le enseñaba?

Natalia. Pero, Amaury, si te hago una confesión que siempre son públicas, porque esto va para…

Amaury. …Esto se ve, esto se ve, y se ve en el mundo entero, además.

Natalia. No, yo lo sé. Yo te voy a decir, yo he tenido muchas contradicciones con los principios de la Iglesia Católica, muchas, de niña y todo, pero era una obligación ser católica. Ahora, no sé si tú sabrás, me imagino que sí, que yo soy muy amiga de determinados curas, ¿eh?

Amaury. También sé que de determinados.

Natalia. De determinados curas, pero muy amiga y los quiero con el alma, pero yo siempre tuve mis contradicciones. Contradicciones, por ejemplo, muy sencillas: ¿Por qué me tienen que obligar a ir a misa todos los días? ¿Por qué si dejo de comulgar dos días, llaman a mis padres a decirle que no estoy comulgando y que no me confieso? No me da la gana de confesarme ¿por qué tengo que confesarme? Vaya, eso pensaba yo con 12 años, 13 años, no me da la gana.

Por eso a mí me gusta mucho la religiosidad popular, yo quiero decirte que yo he vivido con los indios americanos, con los indios de Canadá. Ahora estuve en África, en Camerún, buscando las sociedades secretas.

Amaury. La otra vez que la estuve buscando para el programa, estaba en Camerún.

Natalia. Estaba en Camerún. Estuvimos con las sociedades secretas. Gracias a una fundación española y gracias a los socios, ¿sabes? Porque pude ir a África por primera vez. Yo estudio África y nunca había ido.

Amaury. ¿Nunca había estado en África?

Natalia. Estuve en Haití también.

Amaury. El otro día me reía, porque a un amigo mío, cura le digo: voy a entrevistar a Natalia Bolívar y él me dice: ella fue novia de Carlos Manuel de Céspedes.

Natalia. Bueno, yo siempre digo que él es mi marido espiritual y lo digo en todos lados. Y él dice: Natalia, un día se lo van a creer. A mí que me importa que se lo crean. Él es, él ha sido como, ¿tú te acuerdas del bálsamo, ese bálsamo que se ponía?

Amaury. ¿Cuál, el ruso?

Natalia. No. (risas)

Amaury. Ah, no, porque había uno que se llamaba bálsamo de Shostakosky o algo así.

Natalia. No, eso…, para tú calmarte.

Amaury. Ah, ya,

Natalia. Él es el que me escucha todas las descargas, él es mi gran amigo. Para yo decirte amigo, es muy especial, porque para mí el amigo, lo escojo yo. Yo te digo primos, hermanos, esos me tocaron por la libreta. Pero cuando yo te digo amigo, es el que yo escogí como amigo y Carlos Manuel y yo nos entendemos muy bien y nos comprendemos. Él me comprende a mí muy bien. Quién sabe si yo a él no, pero él a mí sí.

Amaury. No, no, además, él va a estar invitado en el programa y haré la pregunta a la inversa, para el otro lado. Ahora, voy a volver, porque no se pueden quedar las cosas colgando y a mí, a veces, me voy fascinando y se me quedan las cosas colgando.

Primero hablamos de cuándo conoció las armas. Pero usted tuvo una labor importante, con compañeros importantes y queridos de la Patria, con Héroes de la Patria en la clandestinidad. Y quiero hablar de eso hasta donde usted quiera llegar.

Natalia. Bueno, yo soy la presa número 24 837, para el que juegue la bolita, ya sabe cómo.

 

Amaury. (risas) Ay, Natalia.

Natalia. Este, yo estuve… Yo me siento muy orgullosa de ser del Directorio Revolucionario. Yo no te digo fui, ni te hablo en pasado.

Amaury. No, soy.

Natalia. ¡Yo soy del Directorio Revolucionario!, para que sepas y me siento muy orgullosa. Y me siento muy orgullosa de mis compañeros. Y no orgullosa por lo que hicieron, sino por la unidad que teníamos durante el clandestinaje. Yo fui presa, fui torturada y, por supuesto, me botaron del Museo ipso facto y me tuve que ir al clandestinaje, estuve asilada en la embajada de Brasil, compañera de Raúl Díaz Argüelles, a quien mataron en Angola.

Amaury. Ahí iba yo.

Natalia. El Tavo Machín, el Alejandro de la Guerrilla de Bolivia, estuvo en el clandestinaje conmigo. Hicimos el atentado a la 15 Estación de Policía. Y siempre estuve con ellos. Los llevé a la Sierra, porque yo me quedé con una casa llena de armas, ya clandestina, en el reparto Orfila, donde sucedieron los hechos de Orfila.

Íbamos a hacerle un atentado a Batista, y ya estaba planificado y lo que fueron es a la Sierra a comunicarle a Faure (Chomón) y a la dirigencia que estaba en la Sierra que nosotros íbamos a hacer el atentado. Ya lo teníamos todo, bazooka y todo, pero vino la ofensiva y la toma de Santa Clara y se acabó el atentado que le íbamos a hacer.

Entonces también estuve con Alberto Mora, el hijo de Menelao Mora, Julio García Olivera, Jimenito. Pero el hombre que varió mi vida completa, se llamó José Luis Gómez Wangüemert. Yo puedo decir que mi vida es antes de José Luis y después de José Luis, que le llamaban Peligro.Así que te puedes imaginar.

Amaury. Varias veces ha usado la palabra amigo; amigos, varias veces la ha usado, y cuando nos hemos visto, yo veo que esos amigos suyos le rinden pleitesía, la homenajean constantemente. ¿Uno siempre se merece los amigos que tiene, los amigos que escoge?

Natalia. No, yo no creo que me merezco los amigos que tengo. Pero en realidad, mira Amaury, yo le abro las puertas a todo el mundo. Se pueden quedar amigos o se pueden quedar enemigos. Y en realidad tengo poderosos enemigos.

Amaury. Reconoce que tiene enemigos poderosos.

Natalia. Poderosos, porque, bueno, vamos a ver. Déjame pensar para no caer en una…

Amaury. Es que nadie ha hablado en este programa de sus enemigos y todo el mundo tiene.

Natalia. No, ¡muchacho! yo tengo poderosos enemigos. Yo creo que es que nosotros somos envidiosos. A algunos los respeto, a otros no los respeto. Pero yo también tengo algo que, como tú ves, esto no lo llevo por gusto (se refiere a los collares que lleva puestos), nada de lo que hay aquí está por gusto, nada, nada de lo que tú ves, está por gusto.

Amaury. Sí, no son adornos, está claro.

Natalia. No, no, ninguno es adorno. Los adornos están guardados en la casa porque no los uso. Porque me pesarían mucho y tendría que usar, como me dijo un amigo mío: Oye, ahorita te vas a tener que poner una minerva. Digo, bueno, pero no pienso por ahora, todavía aguanto.

Yo te voy a decir una cosa, si tengo poderosos enemigos, tengo poderosas protecciones. Hay cosas que yo ni me atrevo a hablarlas delante de algo que me rodea. Porque sé que no dura una semana. Entonces no me atrevo a hablar.

 

Pero eso de los enemigos, quién sabe sea por un problema de envidia, quien sabe sea por un problema de hacerle daño a uno, porque yo he sido muy trabajadora toda la vida. Creo que soy buena madre, me parece, por ahí anda una de mis hijas.

Amaury. Claro, vino con usted, claro.

Natalia. Yo creo que he sido…

Amaury. ¿Y que trabaja también con usted, no?

Natalia. Ella trabaja conmigo. No, ella es la heredera de todo el archivo mío que es muy grande y de todos los libros y de todo. Y en realidad, ella a veces hace más trabajos que yo, y yo le digo, ponle esto y esto y ya. Y dice: ¡pero mami, ya tú no quieres ni escribir! Y le digo, yo, la verdad que no, porque como estoy pintando. Volví a retomar después de 50 años la pintura. Para mí es mi… yo descompresiono, yo me voy del mundo pintando.

Amaury. Ahora, hablando de obra y de legado. ¿Usted cree que nosotros en Cuba le hemos hecho la suficiente justicia a la figura de Lidia Cabrera?

Natalia. No, hijo, ninguna, ninguna.

Amaury. ¿Por qué cree?

Natalia. Porque Lidia Cabrera es la tradición oral. Hay dos sistemas de investigación: el científico de Don Fernando Ortiz, indiscutiblemente, y la tradición oral de Lidia Cabrera. Y ¡por favor!, tú no puedes escribir de religión, ni hacer conclusiones de religión, si tú no te estudias a esos dos personajes y si tú no estudias los libros que tienen ellos hechos. Y uno entiende qué ha pasado en el siglo XIX y principios del siglo XX, porque es la tradición oral.

Amaury. Pero usted tiene un libro donde la homenajea…

Natalia. Yo sí, Tributo, con mi hija Natacha:Tributo, Lidia Cabrera en su Laguna Sagrada. Que nosotros fuimos con Lázaro Ross, lo presentamos, y está dedicado, el libro, a Pedro Betancourt. Y tuve la suerte que los de la Televisión Española, que son muy amigos míos, fueran con su equipo y filmaran todo lo que hicimos allí, que fue el Canto en la Laguna Sagrada, que hay un ojo de agua que lo han tapado, se hizo el canto a San Lázaro, que es fabuloso, fabuloso, el San Lázaro que llora sangre. Fuimos al cementerio. Lázaro cantó en todos lados, Arará, Ayesá, Ganga, Yoruba. Fue precioso, nos pasamos todo el día en eso.

Amaury. Bueno, yo voy a hacer un cambio drástico.

Natalia. Cambia radical, si quieres.

Amaury. Ahora, cualquiera que está mirando se da cuenta que usted es una mujer muy bonita y normalmente la belleza va apareada de muchas relaciones amorosas. Hábleme un poco de sus amores.

Natalia. Bueno, son muchos.

Amaury. Bueno, hábleme de los que pueda, o por lo menos de los más importantes. ¿Usted ha sido una mujer muy enamorada?

Natalia. Sí. A mí un amor nunca me ha durado más de tres años.

Amaury. ¿Pero qué pasa que después del deslumbramiento inicial empieza como un descender?

Natalia. No, es que yo soy celosa, Amaury, muy celosa. Yo soy celosa hasta de las amistades, muy celosa.

Amaury. ¿Ah, sí?

Natalia. Eso te lo estoy confesando, eso nadie lo piensa de mí, pero yo soy muy celosa. Entonces, no sé, las relaciones se volvían un poco complejas y creo que tres años es bastante. Pero te voy a decir, que cada hombre que he tenido, fíjate que yo estoy haciendo mis memorias, no voy a decir que las estoy haciendo, las quiero hacer, y los capítulos van a estar interrumpidos por los hombres que han marcado mi vida. (risas)

 

Amaury. ¡Que interesante! (risas)¡me va a encantar leer esas memorias!

 

Natalia. Bueno, vuelvo, quieres que te diga cuáles han marcado mi vida.

 

Amaury. Sí, sí, quiero que me diga.

 

Natalia. Bueno, Wangüemert fue un antes y después de Wangüemert.

 

Amaury. El de siempre.

 

Natalia. Después de Wangüemert no ha crecido la hierba (risas).  Sí, es verdad, después de Wangüemert, la yerba creció pero se quedó ahí. No llegó a ser…,¿cómo se llama la yerba mala esa?

 

Amaury. El marabú.

 

Natalia. Bueno, mira, Mariano fue un hombre que me marcó mucho, pero me marcó intelectualmente, me ayudó mucho a comprender la pintura en toda su magnitud. En la época del 57, yo pintaba los rasgos, le pintaba a él el lienzo, con trazos y él venía detrás.

 

 

Amaury. Además, Mariano era un hombre que sabía de todo, era un hombre de mucha cultura.

 

Natalia. De una cultura tremenda, y sabía de música.

 

Amaury. Lo conocí bien, gracias a Dios.

 

Natalia. Y bueno, a mí me fue muy fuerte, porque una de las cosas que más a mí me impresionó de Mariano, fue el explicarme con lujo de detalles, Las Meninas, de Velázquez.

 

La primera vez que viajé a España, fui directo, solté maletas para irme a ver Las Meninas, de Velázquez. Sentarme delante y apreciar todo lo que me había enseñado Mariano de Las Meninas.

 

Amaury.¿Por qué no tiene correo electrónico con la oportunidad de poderlo tener? me dijo el otro día: No me vayas a escribir por correo electrónico, porque no tengo.

 

Natalia. Amaury, no uso nada de eso, siempre he escrito a mano o en máquina de escribir y yo tengo mi máquina de escribir. La casa está rodeada de máquinas viejas, desde la Underwood en la que escribí Los Orishas en Cuba, hasta, bueno, todo en máquinas viejas.

 

Amaury. Ese es un libro capital dentro de la literatura religiosa cubana, Los Orishas en Cuba.

 

Natalia. Sí, es el que me vuelve a poner en la palestra pública. Bueno, es un libro que yo quise mucho, pero se lo debo y lo voy a decir, porque es que él no me hace ningún caso, a Armando Suárez del Villar y a Reynaldo González.

 

Amaury. ¿Ah, sí?

 

Natalia. Armando Suárez del Villar, porque en ese tiempo tuve varios trabajos. Tú sabes que yo limpié tumbas del cementerio, etc., etc. Como no me lo has preguntado, no te lo voy a decir, no te voy a decir más nada.

 

Amaury. No, no, no se lo pregunté porque pensé que lo iba a decir usted. Pero bueno, ya lo dijo.

 

Natalia. Es que la vida es muy larga.

 

Amaury. Ya lo dijo, ya lo dijo.

 

Natalia. Entonces, con Armando, yo caigo en el Teatro Nacional. Ya antes yo había ayudado a Titón en La Última cena, cuando estaba en el (museo) Numismático, que le di todas las monedas que tuve que ir con ellos y que Titón me pidió una serie de asesoría que yo en realidad, no me interesaba que me pusiera en los créditos, ni nada -él me decía: Te voy a poner en  los créditos. Le digo: no- hasta el último de Fresa y Chocolate, que me dijo: oye, te voy a poner en el crédito, y lo le dije: está bien, ponme el crédito, más nada. Pero a Armando Suárez del Villar, a él yo lo ayudé mucho en Santa Camila. Yo hice las tres Camilas; con Verónica Lynn, con Adria Santana, y con Isabel Moreno. Las tres Camilas. Por amor al arte todo. Y estuve, sí, por amor al arte en Réquiem por Yarini, bueno, yo asesoré a Manuel Octavio Gómez, vaya, no sé, he asesorado a mucha gente de teatro y de cine. Y ellos mismos, y sobre todo Armando Suárez del Villar, que es un yiyiyí, me dijo: ¿Por qué tú no haces un libro y así no te molestamos más? Y nos dices cómo camina Yemayá y cómo se viste.

 

Amaury. Claro, ahí está el referente para todo.

 

Natalia. Porque el problema es que ellos me enseñaron, y yo lo tengo que decir, porque con Armando Suárez del Villar, yo aprendí a hacer mis conferencias. ¿En qué sentido?, ahora cualquiera las hace, pero cuando yo las hacía, no. De músicos, yo tuve hasta mis grupos musicales y trabajaba con Lázaro Ros. Música y actuación corporal. Y hacía toda la cosa científica, pero hacía también los patakines, los cuentos y todo.

 

Amaury. Los cuentos, los patakines.

 

Natalia. Actuados, cantados, o sea, a las conferencias se iba y tú no sabías que estabas viendo una conferencia. Eso lo aprendí, sobre todo, con Armando Suárez del Villar. Porque con Armando tuve que trabajar muy duro.

 

Amaury. El sentido teatral de todo eso.

 

Natalia. Y hago como una cosa de teatro. Ahora uso el photoshop, que Natacha hace unos photoshops espectaculares, y además interviene. Pero cuando tengo músicos integro a los músicos. Y cuando tenemos a Coralia aquí, integro a Coralia, de actriz. O sea, yo aprendí mucho con el teatro y con el cine, mucho, mucho, mucho.

 

Amaury. A ver, voy acercándome a la curva final del programa, porque estos programas desgraciadamente tienen un final.

 

Natalia. Creo que te hemos llevado demasiado tiempo.

 

Amaury. No, qué va, para nada, para nada, estoy encantado, estoy fascinado. Ahora son preguntas puntuales. ¿Cuándo la religión afrocubana se convierte en negocio?

 

Natalia. Oye, qué complejo tú eres, viejo. Bueno, yo no puedo decir cuando se convierte en negocio, porque yo siempre veo la religión de origen afrocubano con la belleza que tiene de ser ecológica, ¿entiendes?, que te enseña a querer todo lo que hay en la naturaleza. O sea, nosotros somos ecológicos. Y en realidad, yo creo, pudiéramos decir que el problema es económico, Amaury, sí, no le pongas más, la situación, tú conoces porque tú vives aquí, no vives en China, ni en París, ni en nada de eso. Si vivieras allá, cuidado.

 

Amaury. No, vivo aquí y viviré.

 

Natalia. Pero en realidad la situación económica es dura y hay veces la gente no tiene conciencia de que cuando tú vas a ayudar a una persona tienes que ayudar de okán, o sea, de corazón.

 

Amaury. De corazón.

 

Natalia. Si no estás perdido. Entonces llegan a cobrar más, en exceso, y a vivir de esto, que no debe ser. Porque de verdad estas religiones son de mucho amor, de mucho amor. Los viejos vivían muy pobres, todo lo hacían. Si tienes dinero me das un peso, mi’jita y si no, no me das nada. Entonces yo creo que hay un momento muy difícil mundialmente, no es de Cuba solo, mundialmente, entonces se nos va de la mano.

 

Amaury. Sí, últimamente, yo tengo amigos que profesan y cultivan y son devotos de la religión afrocubana -a cada ratico vienen a casa- Oye, ¿te has visto, te has consultado? les pregunto, ¿no? Y me dicen: sí, me mandan paraldos constantemente uno y otro y cuatro pollos y no sé qué, un chivo y entonces, bueno, yo digo: ¿pero constantemente tienes que hacerte eso?

 

Natalia. No, no, es que se ha perdido un poco la ética, los principios de esta religión que son unos principios tan bellos, porque es ayudar al prójimo.Y yo creo que tú te haces mejor en la vida, y a ti mismo, ayudando al prójimo. Porque dejas parte de tu vida en lo que tú has podido tener de sabiduría, en el trayecto de tus tantos años vividos.

 

Amaury. Yo creo que una autoridad como usted diciendo eso en televisión, igual llama a las buenas conciencias a que retomen el camino de la ética.

 

Natalia. Yo no pienso solo que la religión ha perdido la ética, se ha perdido mucho la familia, se ha perdido el amor al prójimo. O sea, la cosa de que me queda un buchito de sal, y me vienen a pedir sal y digo no, no, oye, si le doy un poquito de esta sal a dónde voy a parar yo. No, se ha perdido mucho eso. Pero yo creo que es porque nos hemos volcado mucho en el amor a la Patria. Yo creo que el amor a Cuba es algo que nos toca mucho. Y se ha perdido el amor a la familia. Y la familia es muy importante, Amaury, es muy importante, porque es la que tienes al lado, es la que te conoce a la perfección y es la que vive contigo. Y es la que no te va a tirar cuando seas viejo para la calle ¿me entiendes?

 

Yo creo que la familia es fundamental. Bueno, es el eje de toda sociedad. Y yo creo que la gente tiene que reflexionar mucho y tenemos que aprender mucho, tenemos que aprender todavía mucho. Yo con mi edad quiero seguir aprendiendo.

 

Amaury. Bueno, yo estoy ya en el final de la entrevista. Y lamento no tener más tiempo para hablar en extensus, como se dice en latín, sobre algunos temas.

 

Pero hay una novela, por cierto, preciosa, la de Quintín Banderas, la novela de Quintín Banderas.

 

Natalia. Ay, sí.

 

Amaury. Y ahí en Quintín Banderas, supuestamente, supuestamente no, ocurrió en la novela, bajaron un muerto. No le voy a preguntar, porque no voy a convertir esto en una consulta espiritual.

 

No le voy a preguntar cómo es que se baja un muerto, ni qué significa bajar un muerto. Cualquier persona que está viendo el programa sabe lo que es: convocar el espíritu de una persona fallecida y que “aparezca”.

 

Si usted tuviera la oportunidad -y sería mi última pregunta- de “bajar” hoy a un muerto ¿a quién bajaría?

 

Natalia. Si yo tuviera la oportunidad, yo bajaría a Wangüemert, si yo tuviera esa oportunidad. Porque la tuve con Quintín Banderas, para que veas, pero yo bajaría a Wangüemert, para poder llorar en sus hombros.

 

Amaury. Bueno, muchas gracias, Natalia, por haber venido y por habernos dado un poquito de su magisterio y por haber visto en sus ojos el destello de lo profundo, nadar en aguas profundas. Hoy pude nadar en aguar profundas. Muchas gracias.

 

Natalia. No, gracias a ti.

 

Amaury. Muchas gracias.

Tomado de Cubadebate

Natalia Bolívar en "Con 2 que se quieran", que conduce Amaury Pérez.

Foto: Petí

Miércoles 27 de diciembre de 2011

 

Un día para la poesía

Un día para la poesía

                                      Me desordeno, amor, me desordeno
                                       cuando voy en tu boca, demorada,
                                      y casi sin por qué, casi por nada,

                                       te toco con la punta de mi seno.

La memoria, sabia, no olvida hoy  a los grandes y su presencia vívida a través de los versos cincelados en el corazón de muchos que alzando sus voces declamaron textos de Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pablo Neruda y Gabriela Mistral.

Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, conmemoración impulsada por la UNESCO en el año 2000 con el objetivo de reconocer las actividades poéticas que se realizan en los diferentes países, y promover la poesía como una forma de cultura esencial.

                              Te toco con la punta de mi seno
                             y con mi soledad desamparada;
                            y acaso sin estar enamorada
                           me desordeno, amor, me desordeno
.
Desde La UNESCO se considera que el mundo contemporáneo tiene necesidades, en el terreno de la estética, que la poesía puede cubrir siempre y cuando se reconozca su papel social. Por ese motivo, era necesario crear un día específico que sirviera para mostrar la importancia de la poesía a la opinión pública. El Día de la Poesía es el escenario para dialogar y buscar las acciones para sostener este género literario, se valoran los esfuerzos de los editores que intentan entrar en el mercado, y se fomenta la lectura y el conocimiento de la poesía.

                               Y mi suerte de fruta respetada
                              arde en tu mano lúbrica y turbada
                             como una mal promesa de veneno;
Aunque Cuba desde los inicios se sumó a los festejos, ya se había adelantado en el tiempo. A mediados del pasado siglo XX en nuestro país se había establecido el 3 de marzo como Día de los poetas cuando se rendía homenaje a la lírica nacional y, muy particularmente, a José María Heredia, el poeta de la libertad o «el primer poeta de América», como lo llamó José Martí.

El día mundial de la poesía es tributo a la palabra poética propuesto en el año 2000 por la UNESCO y se celebra cada 21 de marzo (equinoccio de primavera) con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo. Este evento que fortalece la cultura en nuestro planeta se realiza en importantes capitales del mundo como París, Ámsterdam, Berlín y Bogotá. En Europa es llamado Primavera de los Poetas y en Colombia la Común Presencia de los Poetas, por ser instituido por la Fundación que lleva el mismo nombre, la cuál trabaja desde hace dos décadas en la promoción del universo poético en hispanoamérica.

                   y aunque quiero besarte arrodillada,
                  cuando voy en tu boca, demorada,
                  me desordeno, amor, me desordeno.

Ha sido un trabajado realizado por Magalys Alfonso López en homenaje al Día Mundial de la poesía

El poema Me desordeno amor de la poetiza matancera  Carilda Oliver Labra en la voz de Yolepsis González Reyes

Grabación y musicalización: Ledier Rodríguez

 

 

 

 

 

Murió Mario Rodríguez, del emblemático dúo romántico cubano Clara y Mario (+ Fotos y Video)

 

Mario Rodríguez, conocido cantante cubano que integró por más de 25 años el emblemático dúo romántico “Clara y Mario”, murió en La Habana a los 76 años, informó el telediario local, sin precisar las causas del deceso.

Rodríguez formó el dúo en 1953 con su vecina y amiga Clara Morales, alcanzando la plenitud artística en los años 60, cuando eran frecuentes en los selectos programas musicales de la radio y televisión de la isla.

Intérprete de antológicos boleros como “Cuenta conmigo” del compositor Carlos Puebla -el llamado “cantor del pueblo”-, el dúo se mantuvo en los primeros lugares de la preferencia musical de los cubanos hasta fines de los años 70, cuando Clara Morales enfermó y murió en 1980.

Desde entonces, Rodríguez cantó solo en los principales cabarés de La Habana, con pocas presentaciones en los medios.

Al igual que Clara, Mario fue sepultado este miércoles en el cementerio de su natal Regla, municipio del este de La Habana, a orillas de la bahía.

Por Cubadebate

Jueves 17 Marzo 2011

Presenta Frei Betto en Santa Clara su libro Fidel y la Religión

Presenta Frei Betto en Santa Clara su libro Fidel y la Religión

Ante numeroso público y admiradores, el destacado teólogo y escritor brasileño Frei Betto presentó este jueves en la sala Catarla de la Biblioteca Martí, de Santa Clara, una nueva edición de su libro Fidel y la Religión. Manuel Martínez Casanova, director de la Revista Signos manifestó que este volumen, traducido a 23 idiomas en 32 países, desmitificó a Fidel ante los cubanos y el mundo; así como demostró que era posible un diálogo entre un cristiano comprometido y un revolucionario consagrado. Esta es la primera visita del intelectual brasileño a la ciudad, y dijo sentirse feliz por la acogida de sus textos y del encuentro que tuvo en el Memorial Ernesto Che Guevara. Tras la presentación, en un aparte con la prensa, reiteró su llamado a fomentar la solidaridad mundial con los Cinco antiterroristas cubanos injustamente encarcelados desde 1998, y señaló: «El compromiso de amor que tenemos con ellos, que dedicaron sus vidas a salvar vidas, es lo que ejercerá presión sobre el Gobierno de los Estados Unidos para ponerlos en libertad». «Yo espero que ninguno de nosotros se sienta cansado de seguir haciendo esta presión generosa, amorosa, solidaria para liberar a los Cinco Héroes que se encuentran presos en Estados Unidos», puntualizó.Ante numeroso público y admiradores, el destacado teólogo y escritor brasileño Frei Betto presentó este jueves en la sala Caturla de la Biblioteca Martí, de Santa Clara, una nueva edición de su libro Fidel y la Religión.

Manuel Martínez Casanova, director de la Revista Signos manifestó que este volumen, traducido a 23 idiomas en 32 países, desmitificó a Fidel ante los cubanos y el mundo; así como demostró que era posible un diálogo entre un cristiano comprometido y un revolucionario consagrado.

Esta es la primera visita del intelectual brasileño a la ciudad, y dijo sentirse feliz por la acogida de sus textos y del encuentro que tuvo en el Memorial Ernesto Che Guevara.

Tras la presentación, en un aparte con la prensa, reiteró su llamado a fomentar la solidaridad mundial con los Cinco antiterroristas cubanos injustamente encarcelados desde 1998,  y señaló:

«El compromiso de amor que tenemos con ellos, que dedicaron sus vidas a salvar vidas, es lo que ejercerá presión sobre el Gobierno de los Estados Unidos para ponerlos en libertad».

«Yo espero que ninguno de nosotros se sienta cansado de seguir haciendo esta presión generosa, amorosa, solidaria para liberar a los Cinco Héroes que se encuentran presos en Estados Unidos», puntualizó.

Por Servicio Especial

Jueves 24 de Febrero de 2011

Fotos: Arelys María Echevarría, AIN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconoce Santa Clara con la Distinción de Huésped Distinguido a Fernando Martínez Heredia

Reconoce Santa Clara con la Distinción de Huésped Distinguido a Fernando Martínez Heredia

La Distinción de Huésped Distinguido de la Ciudad de Santa Clara le fue entregada anoche al Doctor Fernando Martínez HerediaLa Distinción de Huésped Distinguido de la Ciudad de Santa Clara le fue entregada anoche al Doctor  Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales, a quien este año la Feria Internacional del Libro le rinde homenaje

La asamblea municipal del Poder Popular reconoció los valiosos aportes que ha hecho Martínez Heredia a la cultura de nuestro país como ensayista, historiador e investigador.

También la Doctora Mely González Aróstegui, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Las Villas se refirió a la basta trayectoria intelectual de Martínez Heredia, a su obra profundamente humana y revolucionaria, y a sus notables aportes al marxismo.

Al homenaje ofrecido anoche en la Biblioteca Martí de Santa Clara asistió el viceministro de Cultura, Fernando Rojas; el miembro del Comité Provincial del Partido, Meireles Cardoso; y el destacado intelectual brasileño Frey Betto.

Por Alicia Elizundia Ramírez, de CMHW

Jueves 24 de Febrero de 2011

 

Feria del Libro a la vista en Villa Clara

Feria del Libro a la vista en Villa Clara

Unos 41 puntos de venta funcionarán durante la Feria del Libro en Santa Clara en su XX edición, acontecimiento que se inaugurará en el Parque Leoncio Vidal este martes en la noche, apertura oficial a la cual asistirá el filósofo y ensayista Fernando Martínez Heredia, así como un amplio grupo de escritores invitados, según confirmó Nely Valdés Toledo, presidenta del comité organizador del evento en Villa Clara.

La también directora provincial de Cultura afirmó a CMHW que se ultiman detalles para el inicio de esta fiesta de la literatura que posee nuevas cualidades: «cada año nos preparamos para una Feria diferente y esta no es la excepción, contamos con el doble de los espacios de venta con relación a años anteriores»; apuntó durante el programa Alta Tensión que transmitió esta emisora para informar a la audiencia sobre el suceso.

Junto a otros miembros del comité organizador, explicó que se amplía hacia el Boulevard el recinto ferial, se incorporan la galería Pórtico, de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), el centro de promoción de la literatura recientemente abierto en esa céntrica arteria, el Parque de los Columpios, la Casa de la Danza y el Teatro, y añadió que cambia el área juvenil a la nueva sede de la AHS, pues en el Parque de Las Arcadas, donde radicaba anteriormente, este año se sucederán presentaciones de libros y manifestaciones artísticas de los países del ALBA, la danza, la música y el teatro de los países de nuestra América.

«Queremos cubrir las expectativas del pueblo, quedan unas horas y nos preparamos para tener una excelente feria, recomiendo que no deje que se lo cuenten, que asistan y será una experiencia inolvidable»; expresó Nely Valdés tras responder y comentar más de 30 llamadas de oyentes de CMHW al popular espacio de la planta radial.

La audiencia solicitó mayor organización y diversificar los lugares de venta. Indagó por el libro añorado y conoció que hasta el momento se han recibido más de 520 títulos y siguen arribando a la provincia otros textos, pero ya el 32 % del total tiene un destinatario: el mundo infantil.

Y a propósito de los pequeños, la actuación de la compañía La Colmenita en el recinto ferial, con Elpìdio Valdés y los Van Van, en la despedida, el día 27, signará también esta fiesta a la que asistirán amigos del continente americano: cinco escritores de Ecuador, Colombia, Venezuela, Argentina, que han sostenido vínculos con autores villaclareños o con nuestras editoriales.

«Contar con la presencia de dos huéspedes distinguidos a quienes se dedica la Feria: Jaime Sarusky, Premio Nacional de Literatura 2004, y Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2006, distinguirá la edición villaclareña del 2011»; apuntó la presidenta del comité organizador.

Como se ha informado, a los países  de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), se dedica la vigésima edición de la Feria Internacional del Libro, el mayor acontecimiento editorial cubano, el hecho cultural más concurrido en la nación, el suceso que viviremos en este centro de la Isla desde el próximo día 23 y hasta el domingo 27.

Por Xiomara Rodríguez Cruz

Lunes 21 de Febrero de 2011