Blogia
La Maga.com

Bloqueo

Foro debate: Cambios en el sistema de la Vivienda en Cuba

Foro debate: Cambios en el sistema de la Vivienda en Cuba

¿Cuáles son las ventajas del perfeccionamiento de los sistemas de Vivienda y Planificación Física en Cuba? ¿En qué consisten los cambios? ¿Cuándo entrarán en vigor? A estas y otras interrogantes de la población responderán especialistas del Instituto de Planificación Física y de la Vivienda, en foro debate, el próximo lunes 22 de septiembre de 10 de la mañana a 12 del mediodía en esta agencia.

Los interesados podrán enviar sus inquietudes al correo electrónico web@ain.cu o llamar al 8816423, y consultar sus preguntas y respuestas a través del sitio digital: www.ain.cu y en las plataformas de redes sociales de la Agencia en Twitter, siguiendo el usuario @AIN_Cuba y la etiqueta #cambiosenvivienda y en www.facebook.com/AINCuba.

Asimismo, los colaboradores cubanos en el extranjero podrán seguir el evento por el canal Señal ACN.

Los  servicios de radio y audiovisual de la AIN resumirán el encuentro.   

Cuba: medio siglo de bloqueo

Era febrero de 1962 cuando el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy emitió la Proclama Presidencial 3447 para imponer el bloqueo económico total contra Cuba.

En la introducción del documento, donde se mal define como embargo, se explican las "razones" para establecerlo: la Ley de Reforma Agraria, dictada por La Habana el 17 de mayo de 1959, y la nacionalización de propiedades norteamericanas en agosto y octubre de 1960.

Tal argumentación no era más que un recurrido pretexto, pues aunque Cuba adoptó esas medidas haciendo uso de su legítimo derecho, antes ya el entonces presidente Dwight Eisenhower, en febrero de 1959, había ejecutado disposiciones y puesto en marcha planes dirigidos a ahogar a la economía de la mayor de las Antillas. Para cumplirlo, entre las primeras normas que se aprobaron se encuentran las Regulaciones para las Importaciones Cubanas de 1962. Semanas después estas disposiciones fueron enmendadas por la Ley de Comercio con el Enemigo. Otro grupo de normativas fue adoptado en 1963 bajo el nombre de Regulaciones para el Control de los Activos Cubanos, entre ellas estuvo la prohibición impuesta a los ciudadanos estadounidenses de viajar a Cuba.

Según el más reciente informe presentado ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los daños ocasionados, calculados a precios corrientes muy conservadores, se estiman en más de 104 mil millones de dólares. En el propio documento se asegura que si se toma en consideración la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado financiero internacional, la afectación a la economía cubana sería superior a los 975 mil millones de dólares".

 Según el más reciente informe presentado ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los daños ocasionados, calculados a precios corrientes muy conservadores, se estiman en más de 104 mil millones de dólares. En el propio documento se asegura que si se toma en consideración la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado financiero internacional, la afectación a la economía cubana sería superior a los 975 mil millones de dólares.

El bloqueo se mantiene a pesar que desde 19992, la comunidad internacional lo ha condenado.

Por qué bloqueo y no embargo

El Derecho Internacional y la propia legislación norteamericana dicen que el embargo consiste en una orden o proclama, emitida por un Estado en tiempo de guerra. En virtud de ello son colocados los buques mercantes extranjeros y sus cargamentos, y excepcionalmente otras propiedades extranjeras, bajo el control del Estado.

Otros textos reconocen que el embargo es una forma judicial de retener bienes para asegurar el cumplimiento de una obligación contraída legítimamente. Puede ser también una medida precautoria de carácter patrimonial autorizada por un juez, un tribunal u otra autoridad competente, con igual propósito de cumplir por el deudor sus compromisos con sus acreedores.

Cuba, desde 1962, ha sido víctima de increíbles formas de estrangulamiento económico y de hecho las acciones que se ejercen contra La Habana trascienden esas definiciones de embargo. En tal sentido hay que hablar de bloqueo, como sanción unilateral, que aplica en tiempo de paz, medidas de tiempo de guerra.

Desde la Conferencia Naval de Londres, de 1909, es un principio aceptado en el derecho internacional que: "el bloqueo es un acto de guerra", y siendo así, sólo es posible su empleo entre los beligerantes.

Como se apreciará, entre embargo y bloqueo hay grandes diferencias en términos jurídicos y prácticos, razón por la cual no deben confundirse.

Desde la Conferencia Naval de Londres, de 1909, es un principio aceptado en el derecho internacional que: "el bloqueo es un acto de guerra", y siendo así, sólo es posible su empleo entre los beligerantes".

El bloqueo prohíbe a los norteamericanos, a las empresas estadounidenses y a sus subsidiarias creadas en otros países bajo la legislación de esas naciones, gastar o invertir en la mayor de las Antillas, comprar a empresas cubanas, también a terceros y vender cualquier producto o servicio a la Isla.

Además impide que barcos de cualquier país acepten dólares norteamericanos en depósito o como pago a un cliente cubano; que una empresa de la mayor de las Antillas pague en dólares; que fondos relacionados con empresas cubanas pasen por Estados Unidos incluso a través de otros países; que un banco de propiedad norteamericana en cualquier lugar del mundo preste o en general ofrezca cualquier tipo o forma de crédito en que se pueda beneficiarse una empresa cubana. Por esa política se prohíbe a embarcaciones norteamericanas tocar puertos cubanos y a las de otros países que así lo hagan, se les frena la entrada a puertos estadounidenses hasta seis meses después.

El recrudecimiento

La Ley Torricelli -promulgada en 1992 por George Bush- fue uno de los mecanismos adoptados para arreciar la asfixia, acorralando el comercio de medicinas y alimentos de Cuba con las subsidiarias de compañías estadounidenses asentadas en terceros países.

Justamente otra prueba de la extraterritorialidad del bloqueo y de la búsqueda de su intensificación llegó en 1996, cuando se puso en vigor bajo el gobierno de William Clinton la Ley Helms-Burton.

Obama y un falso discurso

Recuerdo muy bien en 2004 cuando el entonces senador Obama criticaba al bloqueo impuesto a Cuba. Ya durante su campaña electoral, las cosas fueron cambiando y llegó a declarar que no levantaría el bloqueo. Luego, su vicepresidente, Joseph Biden declaró que el bloqueo se mantendría y sería utilizado como herramienta de presión política sobre Cuba.

El 11 de septiembre del 2009, el presidente Obama ratificó las sanciones económicas contra Cuba bajo la “Ley de Comercio con el Enemigo”, declarando que son de interés nacional para Estados Unidos. Esa propia Ley de Comercio con el Enemigo, permite al mandatario imponer medidas de emergencia económica pero solo durante tiempo de guerra o ante la existencia de una amenaza a los intereses de seguridad nacional.

En la actualidad se mantiene la aplicación rigurosa del bloqueo y sus más crudas bases esenciales. Entre estas últimas están las restricciones al comercio, las transacciones financieras, los servicios, la prohibición de los viajes de los norteamericano, así como la vigencia de mecanismos burocráticos para la aplicación de toda norma.

Medio siglo de bloqueo de Estados Unidos contra CubaSi bien desde la llegada a la Casa Blanca del actual dignatario se han otorgado un mayor número de visas y licencias de viajes, no se han eliminado muchas de las restricciones impuestas por el presidente George W. Bush en el Plan Bush.

Todo ello se produce en un contexto en el cual desde fines del 2008, académicos, empresarios, religiosos y otros sectores de la sociedad norteamericana han reconocido el fracaso de la política contra Cuba y reclaman su modificación. Un 70% de los norteamericanos respaldan el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, el 50% considera que Estados Unidos debe levantar el bloqueo y 59% de los emigrados cubanos favorecen la libertad de viajes de los norteamericanos a Cuba.

El bloqueo y la actual campaña electoral

La campaña electoral en Estados Unidos anuncia un recrudecimiento del bloqueo, al menos en el discurso, sobre todo de los precandidatos republicanos muy comprometidos con sectores más conservadores de la emigración cubana de La Florida, estado clave en la contienda. Mientras, en los sectores más extremistas de la ultraderecha cubanoamericana, crece la desesperación porque las transformaciones puestas en marcha por Cuba comienzan a dar resultados y en un año electoral, los políticos norteamericanos, lejos de reconocer estas realidades, apostarán a cortejar el extremismo anticubano.

Sin embargo, parte de los cubanos radicados en Estados Unidos desaprueba el bloqueo.

Fuente:  Dra. Ana Teresa Badía Valdés, de Radio Rebelde

Martes 7 de febrero de 2012

 

 

Por vigésima ocasión, golpe contundente al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

Por vigésima ocasión, golpe contundente al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba




 

 

Ni Cuba es un asunto interno de Estados Unidos, ni el bloqueo es una cuestión bilateral

Ni Cuba es un asunto interno de Estados Unidos, ni el bloqueo es una cuestión bilateral

Ciertamente, las relaciones bilaterales no deben ser discutidas en las Naciones Unidas, pero el asunto entre Cuba y Estados Unidos no es un problema semántico. No es que uno hable de bloqueo y otro de embargo.

Cuando se dice bloqueo no se trata de que Estados Unidos no quiera comerciar con Cuba y los cubanos estemos en la pretensión de obligarlo a hacerlo; se trata de la impedimenta constante, para lo cual ha establecido un conjunto de leyes congresionales, decretos y enmiendas presidenciales, algo insólito en las relaciones internacionales, para estrangular a un país con el cual no tiene una declaración de guerra, cuyas medidas alcanzan a terceros países con diversas presiones, mediante disímiles procedimientos de chantaje, tanto a las empresas gubernamentales como a las privadas. Como expresión punitiva de esa política, bastaría solo mencionar las leyes Torricelli y Helms-Burton.

No es embargo, sino bloqueo, porque de forma extraterritorial se extiende la jurisdicción estadounidense a terceros países impidiendo sistemáticamente la exportación a Cuba de productos que contengan procesos y tecnologías originados en los Estados Unidos, se prohíbe a las subsidiarias que operan con capital estadounidense en terceros países, a establecer lazos comerciales y económicos con Cuba, y se proscribe la importación a Estados Unidos de productos cubanos, incluso en los casos en que son simples componentes de manufacturas y semimanufacturas producidas también por terceros países y, además, esa política ilegal e incivilizada boicotea cualquier gestión ante las instituciones financieras y crediticias, a quienes les imponen severas sanciones.

En innumerables ocasiones la posibilidad para Cuba de importar productos dirigidos a satisfacer necesidades básicas humanas han sido bloqueadas no solo en Estados Unidos. Las presiones norteamericanas han sido muy fuertes sobre otros países para impedirlo, o lo han imposibilitado las propias regulaciones del bloqueo que impiden la comercialización con Cuba de productos de origen norteamericano o que contengan componentes o materias primas norteamericanas en más de un diez por ciento, sin que para ello se establezca ningún tipo de excepción.

Acorde a las regulaciones del bloqueo, Estados Unidos prohíbe la exportación a Cuba directa o indirectamente de cualquier producto que contenga componentes o materiales norteamericanos, aún en el caso de que esa parte componente o materia prima se haya transformado completamente en el nuevo producto y a pesar de que este haya sido manufacturado por completo en un tercer país.

No existe en este sentido ninguna excepción expresa en el caso de los medicamentos, desde que en mayo de 1964 quedaron sujetos a la emisión de licencias específicas validadas por parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Es más, la sección 385.1 dispuso que, como parte de la política exterior del Gobierno de Estados Unidos, se requería de aprobación previa del Departamento de Comercio para exportar o reexportar virtualmente cualquier producto o información técnica de origen norteamericano a Cuba, agregando que la política general de dicho Departamento era la de rechazar todas las solicitudes o peticiones en este sentido, excepto en el caso de ciertas transacciones de tipo humanitario.

Pero, ¿qué entiende Estados Unidos por transacciones de tipo humanitario? Nuevamente Cuba puede presentar innumerables ejemplos en este sentido, y mostrar la imposibilidad de adquirir equipamientos médicos y de laboratorios, incluso para el diagnóstico de enfermedades como el cáncer, así como de medicamentos y reactivos producidos por laboratorios norteamericanos, entre otros.

Está claro que esto de las relaciones bilaterales es un sesgo evasivo, tratan de eludir la discusión del tema por las implicaciones negativas que puede tener el debate para ellos en el plano internacional, dado lo impopular, irracional e inefectiva que resulta esta política genocida, y que es bloqueo.

Por CMHW

Lunes 24 de octubre de 2011

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

El Ministerio de Relaciones Exteriores, al reiterar la disposición ya expresada por el gobierno cubano de sostener un diálogo respetuoso sobre cualquier tema con el gobierno norteamericano, siempre que este sea entre iguales, sin menoscabo a la independencia, soberanía y autodeterminación de nuestro país, ratifica que no tolerará  injerencia  alguna de los Estados Unidos en los asuntos internos de Cuba y utilizará todos los mecanismos políticos y legales a su alcance para enfrentarla.

El 13 de enero del 2011, aprovechando la visita que realizaron a Cuba, para participar en la ronda de conversaciones migratorias, la jefa de la delegación norteamericana, Roberta Jacobson, subsecretaria asistente principal para asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, acompañada por la subsecretaria asistente para Centroamérica, el Caribe y Cuba, Julissa Reynoso, el Jefe de la Oficina de Asuntos Cubanos, Peter Brennan y el Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Jonathan Farrar, se reunieron con un grupo de mercenarios, cuyas actividades contra el orden constitucional cubano son dirigidas y financiadas por el Gobierno de los Estados Unidos.

Previo a la celebración de la ronda migratoria, el Ministerio de Relaciones Exteriores trasladó claramente a los representantes del Gobierno de los Estados Unidos su rechazo a cualquier intento de utilizar esta visita de carácter oficial a Cuba para realizar actividades ofensivas e irrespetuosas hacia nuestro país.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba denuncia esta abierta provocación de altos funcionarios del Departamento de Estado, que constituye una violación flagrante de los principios y las normas internacionales que rigen las relaciones entre los Estados y una ofensa a nuestro pueblo que por más de 50 años ha enfrentado la política de hostilidad y bloqueo del gobierno de los Estados Unidos.

Esta acción confirma una vez más que no hay cambios en la política de subversión e injerencia de los Estados Unidos en los asuntos internos de Cuba y que su prioridad sigue siendo alentar la contrarrevolución interna y promover actividades de desestabilización, a la vez que recrudece el bloqueo y la persecución de las transacciones  comerciales y financieras  cubanas en el mundo entero.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, al reiterar la disposición ya expresada por el gobierno cubano de sostener un diálogo respetuoso sobre cualquier tema con el gobierno norteamericano, siempre que este sea entre iguales, sin menoscabo a la independencia, soberanía y autodeterminación de nuestro país, ratifica que no tolerará  injerencia  alguna de los Estados Unidos en los asuntos internos de Cuba y utilizará todos los mecanismos políticos y legales a su alcance para enfrentarla.

13 de enero de 2011

(Tomado de Cubaminrex)

Informe Cuba vs. Bloqueo 2010

Informe Cuba vs. Bloqueo 2010

Texto íntegro del Informe de Cuba sobre la resolución de la Asamblea General de la ONU Necesidad de poner fin al bloqueo de los Estados Unidos contra nuestro país.

El bloqueo contra Cuba se mantiene intacto. No se ha desmontado el complejo entramado de leyes y disposiciones legales que rigen esta política. El bloqueo a Cuba ha sido el más largo y férreo que haya aplicado Estados Unidos durante su historia contra país alguno. Aunque se decretó oficialmente en 1962, su aplicación comenzó desde el mismo triunfo de la Revolución cubana en 1959.

El bloqueo viola el Derecho Internacional. Es contrario a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Constituye una trasgresión al derecho a la paz, el desarrollo y la seguridad de un Estado soberano. Es, en su esencia y sus objetivos, un acto de agresión unilateral y una amenaza permanente contra la estabilidad de un país. El bloqueo constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todo un pueblo. Viola también los derechos constitucionales del pueblo norteamericano, al quebrantar su libertad de viajar a Cuba. Viola, además, los derechos soberanos de muchos otros Estados por su carácter extraterritorial.

El daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba hasta diciembre de 2009, a precios corrientes, calculados de forma muy conservadora, asciende a una cifra que supera los 100 mil 154 millones de dólares.

Este monto se incrementaría a 239 mil 533 millones de dólares, si el cálculo fuera realizado tomando como base la inflación de precios minoristas en Estados Unidos, utilizando el CPI Calculador del U.S. Department of Labor, Bureau of Labor Statistics (http://www.bls.gov).

Si se toma en consideración que el valor del dólar, medido en términos de la cotización del oro en el mercado financiero internacional se ha ido reduciendo en más de 30 veces desde 1961 en que el precio de este metal se encontraba fijo en 35,00 dólares la onza Troy hasta el cierre de 2009, en que llegó a superar la barrera de los mil dólares, la afectación total provocada a la economía cubana sería del orden de los 751 mil 363 millones de dólares.

El bloqueo continúa siendo una política absurda, ilegal y moralmente insostenible, que no ha cumplido, ni cumplirá el propósito de doblegar la decisión patriótica del pueblo cubano de preservar su soberanía, independencia y derecho a la libre determinación; pero genera carencias y sufrimientos a la población, limita y retarda el desarrollo del país y daña seriamente la economía de Cuba. Es el principal obstáculo al desarrollo económico de Cuba.

Fuente CubaMinrex.cu

Foto de Cubaminrex

26/10/2010

Sociedad civil cubana se pronuncia contra el bloqueo (+Video)

Sociedad civil cubana se pronuncia contra el bloqueo (+Video)

Los representantes de unas 140 organizaciones participantes en el VII Foro de la Sociedad Civil Cubana contra el Bloqueo, aprobaron este miércoles una Declaración Final en la que exigen el cese inmediato de esa criminal política.

El documento hace un llamado a los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas a apoyar una vez más, el 26 próximo, en la Asamblea General, el proyecto de resolución del Gobierno de Cuba, como muestra de preocupación y compromiso por el levantamiento del genocida cerco.

Señala que representa el fracaso de la política continuadora de la historia de agresiones del imperialismo yanqui contra la Isla, y el intento de rendirla por hambre y enfermedades.

La declaración denuncia el carácter extraterritorial del bloqueo y su recrudecimiento, y recuerda que en septiembre último el Presidente estadounidense Barack Obama prorrogó por un año más la vigencia de las sanciones, base de las leyes y regulaciones de esa politítica que dura medio siglo.

Hace alusión a las pérdidas ocasionadas a la economía cubana, ascendentes a más de 750 mil millones de dólares norteamericanos, al valor actual de esa moneda.

De no existir el bloqueo -destaca la declaración del Foro de la Sociedad Civil- dichos recursos habrían podido ser invertidos en proyectos de desarrollo sostenible, económico y social, en favor de los ciudadanos y ciudadanas de la Isla.

Añade que esta política aplicada con impunidad es una onerosa violación de los derechos humanos y dificulta la compra de alimentos, medicamentos, reactivos, piezas de repuesto para equipos médicos, a la vez que origina carencias que afectan la educación y la cultura del pueblo.

Al clausurar el VII Foro de la Sociedad Civil Cubana, Marcelino Medina González, viceministro primero de Relaciones Exteriores (MINREX), subrayó que el bloqueo sigue intacto, y continúa siendo el principal obstáculo al desarrollo económico y social de la nación.

Asistieron al acto Bruno Rodríguez Parrilla, titular del MINREX; Carlos Amat Forés, presidente de la Asociación Cubana de Naciones Unidas; el reverendo Raúl Suárez Ramos, director del Centro Memorial Martin Luther King Jr, y otros representantes de organizaciones civiles.

Fuente AIN

Foto de archivo

10/21/2010

Contundente rechazo en Venezuela al bloqueo yanqui contra Cuba

Contundente rechazo en Venezuela al bloqueo yanqui contra Cuba

El brutal y genocida bloqueo de los EEUU contra Cuba tuvo un nuevo y contundente rechazo en Venezuela. Representantes de la Casa de Nuestra América José Martí, el Movimiento de Amistad y Solidaridad Mutua Venezuela Cuba, la Asociación de Cubanos Residentes en Venezuela y el Club Martiano Simón Bolívar, levantaron sus voces para condenar la actitud hostil del gobierno estadounidense hacia el pueblo cubano.

Fuente Teveo

Fecha 15/10/2010

Foto de archivo

Fracasa campaña contra la Isla: Twitter reconoce que bloqueó a Cuba

Fracasa campaña contra la Isla: Twitter reconoce que bloqueó a Cuba

En un escueto mensaje que publica el blog Havana Note, Twitter reconoce que fueron ellos quienes bloquearon el envío de mensajes vía celular desde Cuba hacia su plataforma, y no el gobierno de la Isla como sugirió una malintencionada campaña contra la Isla que se difundió en Internet.

No tenemos suficiente capacidad para procesar envíos de tweets vía SMS con códigos largos, dice el mensaje de Twitter que alude de manera críptica a un problema puramente técnico de la red social, y se compromete a solucionarlo.

El comunicado se produce un día después de que la agencia EFE y numerosos medios de prensa en el mundo, se hicieran eco de declaraciones que acusaban a la Isla de censurar la red social, sin siquiera contrastar sus fuentes.

De hecho Havana Note había publicado el martes un artículo de Tomás Bilbao, ex funcionario de la administración de George Bush y director ejecutivo del “Cuba Study Group”, que sin fundamentos acusaba al gobierno de Cuba de bloquear los envíos de mensajes a Twitter vía celular y arremetía contra el gobierno de la Isla, sin siquiera verificar si se trataba una posible intervención del gobierno de los Estados Unidos -mucho más lógica-, que persigue con saña y sanciona a las empresas norteamericanas que brindan tecnologías o servicios de telecomunicaciones a la Isla.

Vale recordar que la llamada Ley Torricelli o “Ley de autorización y de defensa nacional para el año fiscal 1992″, permitió la conexión de la Isla a la Red, por vía satelital, con el condicionamiento de que cada megabyte (rango de velocidad de conexión) debía ser contratado a empresas norteamericanas o sus subsidiarias y aprobado por el Departamento del Tesoro. Estableció limitar esa contratación y decidió sanciones extraordinarias -multas de 50 000 dólares por cada violación- para quienes favorezcan, dentro o fuera de EEUU, el negocio electrónico o el más mínimo beneficio al gobierno de la Isla y a los ciudadanos que lo apoyan.

En marzo de este año, Estados Unidos levantó ciertas restricciones dispuestas por esa misma Ley Torricelli. El nuevo reglamento del Departamento del Tesoro -Sección 515 de las Regulaciones de los bienes cubanos, de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) -, levanta las sanciones contra las empresas que faciliten gratuitamente aplicaciones de correo electrónico, chat y similares, Twitter entre ellas, pero estas no pueden facilitar conexiones telefónicas de ningún tipo, incluidos los SMS.

Esto lo conocen perfectamente Bilbao y su “Cuba Study Group”, una organización asentada en Washington que publicó en julio pasado un informe de 58 páginas donde proponen a la administración de Barack Obama nuevos mecanismos para aliviar algunas sanciones. Saben perfectamente que la retórica de Obama en torno a la supuesta flexibilidad de las sanciones contra Cuba en el ámbito de las telecomunicaciones significa mucho ruido y pocas nueces.

El bloqueo no se ha movido aquí ni un milímetro, y la propuesta del “Cuba Study Group” a Obama es utilizar la Internet como plataforma de subversión en Cuba, blindar financieramente a los llamados blogueros y tuiteros disidentes y propiciar el cambio de gobierno en la Isla. Para lograr esto, necesitan levantar ciertas restricciones financieras o de lo contrario no lograrán involucrar a las empresas de telecomunicaciones norteamericanas, clave en el desarrollo de las tecnologías para imponer “la democracia” al estilo USA.

 

De modo que en lo que parecía ser “un ataque de histeria”, como lo llamó atinadamente un lector de Havana Note, Bilbao hasta le dijo a la agencia EFE que él había enviado sendas cartas a Twitter y al Departamento de Estado para que investigaran el supuesto cierre de este servicio desde la Isla.

Por desgracia para él y para quienes querían sacarle partido a la mentira, la agencia Prensa Latina divulgó casi inmediatamente las declaraciones del viceministro cubano de la Informática y las Comunicaciones, José Luis Perdomo, quien descartó que Cuba hubiese bloqueado el acceso a las redes sociales en Internet, mientras denunciaba los obstáculos a las comunicaciones impuestos por el bloqueo estadounidense.

“Cuba no bloquea el acceso de ningún ciudadano al envío de mensajes a las redes sociales en Internet como Twitter o Facebook y ello es una calumnia que se ha levantado contra nuestro país”, dijo el viceministro.

Perdomo aclaraba un elemento fundamental: Twitter no ha hecho ningún acuerdo con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) -como sí lo tiene con decenas de otras empresas en el mundo- que permitan el servicio gratuito desde teléfonos celulares para enviar mensajes a esas redes, porque se lo impiden las leyes del bloqueo norteamericano contra Cuba.

Ante las abrumadoras evidencias, Bilbao, que también fue jefe de campaña del senador Mel Martínez -de origen cubano y furioso enemigo de la Revolución-, se vio obligado a hacer su mea culpa en Havana Note.

“Este incidente -escribió- muestra el peligro de sacar conclusiones antes de tener todos los hechos. En un artículo que publiqué ayer por la noche Havana Note, titulado: ‘Gobierno de Cuba puede haber bloqueado el acceso a Twitter via SMS‘, fui demasiado rápido en la sospecha de la participación del gobierno cubano en la interrupción del servicio, en lugar de seguir otra alternativa, que en retrospectiva fue la verdadera culpable”.

La realidad es que en menos de 24 horas se desinfló la nueva campaña para presentar a Cuba como enemigo de la Internet. La mentira tiene piernas cortas y “toda la historia (de Bilbao y compañía) es una falacia”, escribió un lector en Havana Note. “Es increíble -añadió- cómo el Imperio bloquea a Cuba y luego la acusa de las consecuencias. Es como negar alimentos a un hombre y después culparlo de tener hambre.”

 Fuente Rosa Miriam Elizalde, en Cubadebate.

Foto de archivo

10/7/2010

 

 

Prosigue repudio a medidas yankis

Prosigue repudio a medidas yankis

Campesinos, trabajadores, estudiantes, familiares de las víctimas del terror, recordaron este lunes, una vez más, la tradición humanitaria y antiterrorista de nuestro país.

En alusión al doble rasero de la política norteamericana, algunos catalogaron como hipócritas las medidas dictadas en Washington, una nación que todavía protege a viejos y conocidos terroristas. Otros, que han sufrido durante décadas el bloqueo de medicinas y productos de toda índole, denuncian la contradicción de que Estados Unidos calumnie a un país sobre el cual mantiene esa política criminal.

De un extremo a otro del archipiélago los reclamos se aúnan para exigir respeto a la verdad. Es así como los cubanos echan por tierra, día a día, la infamia yanki.

 

Omara Portuondo dice que sería mejor “para todos” si EE.UU. cesa bloqueo a Cuba

Omara Portuondo dice que sería mejor “para todos” si EE.UU. cesa bloqueo a Cuba

La artista cubana Omara Portuondo, ganadora hoy de un Grammy Latino en la décima edición de estos premios celebrada en Las Vegas aseguró que sería mejor “para todos” que no hubiera bloqueo de EE.UU. a su país.

 Portuondo se convirtió en el primer cubano residente en la isla en acudir a los Grammy Latino y alzarse con un gramófono dorado.

La artista obtuvo el galardón al Mejor álbum tropical contemporáneo por su disco “Gracias” y reconoció que volvería a su Cuba y dividiría el Grammy “entre todos, un pedacito para cada uno”.

“Por primera vez he recibido este premio que es tan importante para muchos creadores y es muy bueno que los que contribuyeron a este disco sepan que hemos ganado el Grammy”, comentó.

La diva del Buena Vista Social Club tuvo palabras para la argentina Mercedes Sosa, recientemente fallecida, y con quien había querido colaborar profesionalmente.

“Quería actuar con ella y no se pudo hacer, yo la admiraba muchísimo, esa mujer cantaba extraordinariamente bien, era una mujer muy sencilla”, manifestó.

Fuente: Cubadebate